FUERZA INFORMATIVA AZTECA

San Francisco planea restringir que la gente viva en campers: Esta es la razón

San Francisco propone restringir vivir en campers por basura y seguridad. Ofrecen subsidios como alternativa. Debate por desplazamiento.

Campers fuera de las calles: San Francisco limita estacionamiento y ofrece subsidios. Medida causa polémica por impacto social.
Autoridades de San Francisco buscan regular vivienda en vehículos. ¿Qué pasará con quienes viven en campers? Conoce los detalles.|Pexels
Compartir nota

El gobierno de San Francisco, una de las ciudades con más alta concentración de personas sin hogar en Estados Unidos, ha propuesto una medida que podría cambiar drásticamente la situación de quienes habitan en campers o casas rodantes.

Se busca restringir el uso de vehículos como viviendas, prohibiendo que estos permanezcan estacionados en vía pública por más de dos horas. La iniciativa, según declaraciones del mandatario local, responde a crecientes problemas de basura, seguridad y quejas de residentes.

La medida contempla que ciertos vehículos habilitados como casas móviles —particularmente los conocidos como campers— ya no podrán estar estacionados por períodos prolongados en calles de la ciudad. La política establece un límite máximo de dos horas de estacionamiento, lo que en la práctica haría inviable utilizarlos como residencia.

Críticas y preocupaciones por desplazamiento forzado en San Francisco

Sin embargo, locales han manifestado su preocupación por lo que consideran una medida punitiva y excluyente.

El principal argumento es que cientos de personas podrían ser desplazadas sin una solución habitacional inmediata, lo que agravaría la crisis social existente. A pesar de los subsidios propuestos, muchos temen que los recursos no sean suficientes o lleguen demasiado tarde.

¿Qué hay detrás del fenómeno de vivir en campers?

San Francisco, al igual que otras grandes ciudades de EU, ha visto aumentar la cantidad de personas que optan por vivir en vehículos adaptados, como trailers o campers, debido a los altos costos de la vivienda. Para muchos, se trata de una solución de emergencia en medio de una crisis inmobiliaria que ha sido ignorada por años.

Aunque la propuesta busca limpiar las calles y recuperar espacios públicos, también abre un debate profundo sobre la política de vivienda en un país donde los precios han superado la capacidad de muchas familias para acceder a un techo digno.

Notas