FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Sociedad Interamericana de Prensa advierte por nuevos métodos de censura en México

En Campeche, Puebla, CDMx y otros estados de México, diversos casos de censura ponen en riesgo el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión.

Joven con mordaza en la boca y logo de la Sociedad Interamericana de Prensa.
La Sociedad Interamericana de Prensa emitió un comunicado. |Unsplash / SIP.
Compartir nota

En un contexto donde la libertad de expresión enfrenta crecientes obstáculos, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lanzó una alerta ante los nuevos mecanismos de censura que resurgieron en diferentes estados de México.

Las recientes decisiones judiciales, reformas legislativas y presiones institucionales evidencian un escenario preocupante para los medios independientes y el periodismo crítico, destaca el organismo en un comunicado.

Orden judicial inédita en Campeche: censura previa contra periodista local

El caso del periodista Jorge Luis González Valdez, de Tribuna Campeche, representa un retroceso sin precedentes. Un tribunal local impuso una orden que prohíbe a González Valdez referirse a la gobernadora Layda Sansores, exigiendo que todos los contenidos del medio pasen por revisión previa de un interventor judicial. Este mecanismo de censura previa viola la Constitución mexicana y los estándares internacionales, recuerda la SIP.

Aunque un tribunal federal ya declaró inconstitucional una sanción anterior contra el mismo periodista, esta medida continúa.

Reformas y presiones institucionales que limitan la libertad de prensa en Puebla y CDMX

En Puebla, una reforma al artículo 167 del Código Penal amplió el delito de “ciberacoso” para incluir la “violencia digital”, penalizando con prisión a quienes realicen “publicaciones que afecten la dignidad” de una persona. La redacción ambigua de esta norma abre la puerta a su uso como instrumento para perseguir a periodistas y activistas que critiquen al poder.

Mientras tanto, en la Ciudad de México (CDMX), el Instituto Nacional Electoral (INE) presiona al medio digital La Silla Rota con una multa millonaria para obligarles a entregar documentos y fuentes relacionadas con investigaciones periodísticas sobre “acordeones” en la el proceso electoral judicial de 2025.

Según denuncia el propio medio, esto vulnera su derecho constitucional al secreto profesional. Casos similares se han registrado en Tamaulipas y otras entidades, donde tribunales electorales y autoridades divulgan datos personales y exigen revelar fuentes a periodistas.

Censura en México es síntoma de un entorno más hostil al periodismo: SIP

José Roberto Dutriz, presidente de la SIP, advirtió que estos hechos “no son aislados, sino síntomas de un entorno institucional cada vez más hostil al periodismo”. De igual forma, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, enfatizó que “estos hechos sientan precedentes graves” y evidencian una forma sofisticada de coerción que amenaza la democracia.

México destaca, según el Índice Chapultepec, como uno de los países con mayores restricciones estructurales a la libertad de prensa en América, en un contexto marcado por la impunidad, la violencia y la instrumentalización judicial para censurar. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reafirma que la censura previa es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Notas