Lo Que Callamos Las Mujeres | Capítulo | Julia: En mi vida mando yo.
La violencia es un problema social, manifestado a lo largo de la historia de la humanidad, de una forma tan frecuente, que se ha arraigado a tal punto en la cotidianidad, que se ve como algo “natural"; sin embargo, la normalización de la violencia no deja de afectar tanto física, emocional, social y económicamente a todos los miembros de la sociedad, convirtiéndose en un grave problema de salud pública que requiere de atención y medidas de prevención.
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia psicológica se define como «cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas«. Las consecuencias de este tipo de violencia son muy graves, y pueden llevar a la víctima a la depresión, aislamiento, baja autoestima e incluso suicidio.
Te puede interesar: No sólo son agresiones físicas. Reconoce la violencia en pareja.
Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 realizada por el INEGI, indican que 39.9% de las mujeres mayores de 15 años en México, han sufrido violencia por parte de sus parejas. La información permite observar que aquellas de 15 a 44 años de edad son las más violentadas por parte de sus parejas, siendo precisamente el subgrupo de mujeres casadas o unidas con algún hombre quienes sufren mayor violencia por parte de sus parejas.
En cuanto a la violencia sexual en pareja, específicamente, el 6.9% de las mujeres casadas o unidas en México reportan haber sufrido esta violencia por parte de sus esposos o parejas.
Cuando se denuncia la violencia por parte del cónyuge o pareja, la autoridad está en la obligación de solicitar una orden de protección. Esta tiene como principal objetivo que la persona agresora, directa o a través de algún tercero, no tenga contacto de cualquier tipo o medio con la víctima.
¿Cómo evitar una situación de violencia en pareja?
La violencia nunca es responsabilidad de quien la recibe, sino de quien la ejerce. No obstante, existen técnicas de autocuidado que pueden ser útiles para reconocer si se vive en una relación violenta y algunas opciones que pueden aprovecharse para ponerse a salvo. El apoyo de la familia puede ser de suma importancia para hacer una red de apoyo que esté para cuando la víctima les pueda necesitar, ya sea sólo con familiares o amistades y personas del trabajo incluidas. Se debe contar con un plan de intervención de emergencia ante cualquier forma de violencia, sobre todo, las más graves.
Por lo regular, salir de una relación violencia no es tarea fácil, existen vínculos difíciles de romper al pensar que la violencia desaparecerá por el amor que existe, sin embargo, es muy probable que eso no suceda ni con el tiempo ni con amor, por lo que lo mejor es actuar alejándose, poniéndose a salvo y pidiendo ayuda.
Descubre: Julia: En mi vida mando yo. Violencia psicológica y conyugal.
Sitios a donde acudir.
El número 911 es una de las vías para recibir llamadas para atender emergencias relacionadas a distintos tipos de violencia, como lo son: abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.
También puedes llamar a las líneas telefónicas de asistencia a la mujer creadas por el gobierno federal y los gobiernos locales que brindan orientación y asistencia sobre el tema:
Línea telefónica Háblalo del CONAVIM: 52098800 ext. 30370
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/17212/DIRECTORIO_APF.pdf
Si te encuentras en alguna entidad federativa de la república mexicana, puedes comunicarte a la línea telefónica que corresponde a su estado:
También puedes acudir de manera personal al Centro de Justicia para las Mujeres en tu entidad para recibir mayor orientación y asesoría jurídica al respecto.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/715487/Directorio_CJM.pdf
La Red Nacional de Refugios es A.C. es una organización feminista, sin fines de lucro con la finalidad de convocar a los espacios de protección que brindan seguridad, atención integral y especializada para mujeres con sus hijas e hijos en situación de violencias de género.
Ciudad de México: 55 56 74 96 95 y 55 52 43 64 32
Interior de la República: 800 822 44 60