Eclipse lunar y aniversario de México-Tenochtitlan convergen este jueves
Un eclipse total de Luna, visible en todo México, coincidirá con el 700 aniversario de la fundación de México- Tenochtitlan, un evento con una conexión.
Este jueves 13 de marzo, los cielos de México serán testigos de un evento astronómico singular: un eclipse total de Luna. El fenómeno, que podrá ser observado a simple vista en todo el territorio nacional, comenzará a las 9:57 de la noche, hora del centro de México.
¿A qué hora se verá por completo el eclipse lunar total?
La fase total del eclipse se iniciará a las 12:56 de la madrugada del viernes y tendrá una duración de una hora y seis minutos, transformando la Luna en una espectacular “Luna de Sangre”.
#AstronoFIA | ¡Prepárate para un espectáculo celestial inolvidable!
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) March 6, 2025
Marzo de 2025 nos regalará un #Eclipse lunar total, un fenómeno que transformará la Luna en una #LunaDeSangre y será visible en México.
¿A qué hora se podrá ver?https://t.co/xNFOtLXCdW pic.twitter.com/ZQRZGD1eYS
Eventos astronómicos y su conexión con la fundación de México-Tenochtitlan
La coincidencia de este evento cósmico con el 700 aniversario de la fundación de México-Tenochtitlan añade un significado especial a la observación. La tradición cuenta que la señal divina que guio a los aztecas en su peregrinación fue un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Sin embargo, investigaciones sugieren que otros fenómenos celestiales pudieron haber influido en la decisión de establecer la ciudad.
Un investigador propone que un eclipse total de Sol, ocurrido el 21 de abril del año de la fundación, pudo haber sido la primera señal, cuando los aztecas recién llegaban al lago de Texcoco. La oscuridad repentina en pleno día y la visión de los planetas habrían sido un espectáculo impactante. La segunda señal, según esta teoría, habría sido el paso cenital del Sol el 17 de mayo siguiente, un momento en que el Sol alcanza su punto más alto y no proyecta sombra.
Basándose en el Tonalpohualli, el calendario azteca, el investigador argumenta que este momento, 26 días después del eclipse solar, habría sido cuando los aztecas celebraron el fin de su peregrinación de 200 años. La fundación de Tenochtitlan, por lo tanto, pudo haber ocurrido el 17 de mayo de 1325, coincidiendo con el paso cenital del Sol.
¡Eclipse lunar total!
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) March 8, 2025
En 2025, la #Luna se oscurecerá y se tornará rojiza en un evento astronómico imperdible: un fenómeno donde la sombra terrestre y la luz solar convergen.https://t.co/lbR0AMF8su pic.twitter.com/dKHpLIdiQM
Setecientos años después, otro evento cósmico, la “Luna de Sangre”, se presenta como un recordatorio de la profunda conexión entre los ciclos celestiales y la historia de México. La observación de este eclipse se convierte así en una oportunidad para reflexionar sobre el legado de nuestros antepasados y la influencia de los astros en la construcción de nuestra identidad nacional.