La crisis en Haití no es un fenómeno reciente, sino una realidad que se prolonga en el tiempo y que refleja una profunda descomposición del Estado y la pérdida de libertades fundamentales. Andreina Andrade presenta el documental “A 4 mil kilómetros de casa”, donde muestra la situación tan crítica que se ha convertido en un espejo para otros países, mostrando qué ocurre cuando se vulneran las garantías mínimas para una vida digna.
“A 4 mil kilómetros de casa": El documental de FIA que expone la descomposición del Estado en Haití
El material audiovisual ya está disponible en las plataformas de Fuerza Informativa Azteca (FIA) y su nombre refiere a la distancia entre Ciudad de México y Puerto Príncipe. En él se retratan historias humanas que muestran las duras condiciones de Haití: falta de seguridad, ausencia de Estado de derecho, carencias en salud, educación, electricidad, comida y agua.
“Hay historias de gente pasándose a República Dominicana para poder comprar un kilo de arroz y con eso intentar sobrevivir hasta la semana siguiente que puedan volver a cruzar”, mencionó Andreina Andrade, periodista de FIA, en entrevista con Hechos AM.
Mientras que en el espacio Nosotros, Ustedes y Hechos, con los Ruiz Lara, Andrade abundó que República Dominicana les permite a los haitianos entrar a su país dos veces por semana para vender en un tianguis fronterizo la ropa que reciben como donación, para poder hacerse de alimentos.
La migración no es una elección, sino una necesidad impuesta por un sistema roto y un país donde el crimen y la violencia extrema se han convertido en parte de la vida diaria. Por ejemplo, el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021 y la muerte de miles de personas por violencia ilustran la grave inseguridad.
Historias de sobrevivencia: El drama de la migración y el sacrificio de comida por arroz para sobrevivir un mes
Entre las historias impactantes destaca la de un niño que prefirió repartir el dinero de una comida para comprar arroz suficiente para un mes, aunque llevaba 24 horas sin recibir alimento.
“Tiene un hermanito, al papá y a la mamá los asesinaron. Estamos hablando de un país en donde mueren mil personas por asesinato al mes porque no hay seguridad. Mataron a su presidente. No hay Estado de derecho. Entonces (el niño) dice ‘Prefiero irme y comprarme tres kilos de arroz, un kilo de harina, hacer algo con eso me alcanza para un mes’”, compartió Andreina Andrade.
La realidad de Haití se refleja en cada testimonio: ciudadanos sin hogares, familias que huyen y enfrentan rechazo incluso en países vecinos como República Dominicana.
Un espejo que grita advertencia: Andreina Andrade compara la inseguridad de Haití con el poder del crimen organizado en México
Este documental también invita a reflexionar sobre situaciones similares, como en México, donde el crimen organizado muchas veces tiene más poder que el Estado. El paralelo es claro y urgente: cuando las instituciones fallan, las personas sufren y buscan alternativas desesperadas.
“Por eso insisto, (Haití) es un espejo que grita advertencia. El 90% de la capital haitiana está tomada por grupos criminales y aquí en México, perdón, pero muchas veces y en muchos lugares manda mucho más el crimen organizado que la propia ley”, reflexionó Andrade.










