El consultor en seguridad Alberto Capella, ex secretario de Seguridad en Baja California, Morelos y Quintana Roo, lanzó duras críticas tras la marcha del pasado sábado 15 de noviembre de 2025 en la Ciudad de México, misma que fue convocada por jóvenes de la generación Z y sus familias.
En entrevista exclusiva con nuestros compañeros de Hechos AM, Capella aseguró que el operativo policial no buscó proteger a los manifestantes, sino que más bien buscó disuadir su acceso al Zócalo.
¿Qué denuncia Alberto Capella sobre el dispositivo de seguridad?
Capella aseguró que las vallas fueron colocadas de forma estratégica para limitar la entrada de los marchistas. Solo un acceso, a través de la calle 5 de Mayo, quedaba habilitado hacia el Zócalo.
Para el experto en seguridad, esta maniobra fue una decisión pensada para evitar una gran concentración en el corazón de la ciudad, además de minimizar el impacto visual de la protesta en contra del régimen en México.
Acusan al gobierno de desviar el debate sobre la marcha del 15 de noviembre 🚨🗣️
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) November 21, 2025
El consultor en seguridad, Alberto Capella, afirmó en entrevista en #HechosAM que la narrativa posterior a la marcha del 15 de noviembre desvió intencionalmente el foco de la conversación pública… pic.twitter.com/lP3HV0diJ3
¿Cuál era el espíritu real de la marcha de generación Z?
Para Alberto Capella, el inicio de la movilización, desde el Ángel de la Independencia hasta Bellas Artes, fue “muy conmovedor y pacífico”. Familias enteras participaron: abuelos caminando con sus nietos, vecinos, profesionistas. Su discurso central giró en torno a la impunidad, la corrupción y la “falta de empatía” en el gobierno actual, con críticas al partido gobernante, y claro que hacia algunos personajes como Adán Augusto y Fernández Noroña, además de las exigencias por el esclarecimiento del homicidio de Carlos Manso.
¿Quiénes frenaron la marcha de Generación Z?
De acuerdo con su análisis, algunos jóvenes conocidos como el “bloque negro” habrían atacado las vallas al llegar al Zócalo. Esto, afirma, generó un efecto disuasivo, ya que muchos manifestantes desistieron de ingresar al centro y optaron por regresar. Según él, dicha táctica buscaba justamente desalentar una concentración significativa bajo el Palacio Nacional.
¿Cuántas personas asistieron realmente a la marcha del 15-N?
Capella estima que participaron unas 60 mil personas, una cifra que contrasta con las versiones oficiales que son mucho menos optimistas. Señala que existe una narrativa construida para mantener el debate sobre el número de asistentes como prueba de legitimidad. Según él, controlar esa narrativa significa controlar el mensaje político más amplio.
¿Por qué Capella califica esta movilización como “huérfana”?
El consultor en seguridad afirma que la marcha del 15 de noviembre de 2025, fue “huérfana”, porque no hubo figuras adultas o institucionales que la defendieran o la organizaran de una manera oficial. Esto, en su opinión, la dejó vulnerable frente a la narrativa dominante, ya que no hubo “padres políticos” que la respaldaran con estructura ni recursos.
Las críticas de Capella abren un debate relevante acerca del papel que juegan las autoridades a la hora de moldear la percepción pública. La estrategia para limitar la marcha de la generación Z, revela una falla democrática, además de una táctica legítima de seguridad.












