Los hechos de violencia y censura contra la prensa en el Congreso de la Ciudad de México han escalado de forma alarmante. La periodista independiente Graciela Tenorio, del periódico Leo, relató un episodio de agresión física que sufrió el 1 de septiembre de 2025 dentro del recinto legislativo, presuntamente orquestado desde el grupo parlamentario de Morena.

Agresión física e impunidad en el Congreso de la CDMX

Graciela explicó que fue atacada por una mujer identificada como Jessica Aguilar, quien trabaja en un canal de televisión y estaría vinculada directamente con Morena y la diputada Xóchitl Bravo, representante de la alcaldía Tlalpan. La agresora la acusó falsamente de haber falsificado su gafete de acceso, “me jaloneó, me rasguñó y trató de aventarme”, todo frente a la sala de prensa, relató a cámaras y micrófonos de Fuerza Informativa Azteca (FIA).

Pese a que la agresión fue evidente, la periodista denunció que no hubo ninguna protección ni investigación interna por parte del Congreso, pero aseguró sí hubo encubrimiento. Por esta razón, decidió no presentar una denuncia formal ante la Fiscalía capitalina, pues considera que “no pasará nada”.

Hostigamiento extendido hasta su hogar

El acoso no se limitó al Congreso de la CDMX. Graciela contó que algunos diputados de Morena que antes la atendían ahora evitan darle entrevistas o permitirle tomar fotografías. Además, vecinos le han advertido que tenga cuidado porque hay personas observando sus movimientos, lo que implica que el hostigamiento ha llegado a su domicilio en Tlalpan.

La periodista responsabilizó directamente a la coordinación de Morena en el Congreso capitalino por el ambiente de violencia y censura que enfrenta. También temió que, con la llegada de personas afines a Morena a la dirección del Canal del Congreso, el acoso aumente aún más.

Expertos alertan sobre un patrón de censura y violencia contra la prensa

Especialistas en derechos humanos señalan que el caso de Graciela no es aislado, sino parte de un patrón creciente de ataques a la libertad de expresión en México, donde la censura y el hostigamiento provienen tanto del crimen como de las instituciones gubernamentales.

Julio Jiménez, abogado experto en derechos humanos, afirmó que “el gobierno, a través de sus diversas instituciones, ha coartado, restringido y violentado con actos de autoritarismo” el ejercicio periodístico.

La organización Artículo 19 reporta que en 2024 se registraron 639 agresiones contra la prensa en México, con un promedio de un ataque cada 14 horas y cinco periodistas asesinados, lo que refleja la gravedad de la situación.

Graciela concluye con un llamado claro: “Hay que defender la libertad de expresión. No podemos quedarnos callados”.

FIA contactó al grupo parlamentario de Morena para obtener comentarios sobre estas denuncias, pero señalaron que no hablarán sobre el tema.