Las nubes lenticulares son un fenómeno natural fascinante a la vista, pues como los habitantes de la CDMX como del Estado México han podido comprobar con los atardeceres de los últimos días y aquí te explicamos de qué se trata.
Los atardeceres en la CDMX de los primeros días del año han sido llenos de color y es que gracias al fenómeno meteorológico “candilazo” es que podemos tener estos espectáculos visuales donde las nubes también son protagonistas.
¿Qué son las nubes lenticulares?
Las nubes lenticulares pueden ser de diferentes tamaños y colores, y pueden permanecer en el cielo durante horas o incluso días. Se producen cuando el viento rápido choca contra una montaña u otra estructura alta.
El aire que se encuentra en la parte superior de la montaña se calienta y se eleva, formando una onda. El aire que se encuentra en la parte inferior de la onda se enfría y se condensa, formando nubes.
Nubes lenticulares del atardecer de ayer 10 de enero en la CDMX
En el atardecer de ayer 10 de enero de 2024, las nubes lenticulares se pudieron ver en la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México. Este fenómeno generó diversas teorías entre los espectadores, algunas relacionadas con extraterrestres y otras ligadas a desastres naturales como temblores.
Sin embargo, como te hemos explicado anteriormente, la aparición de las nubes lenticulares se debe a un fenómeno meteorológico natural que se produce cuando el viento rápido choca contra una montaña u otra estructura alta.
Las nubes lenticulares son comunes en la atmósfera terrestre como parte de un fenómeno meteorológico estacionario, habitualmente durante el otoño, y no suponen ningún peligro.
Es habitual que se formen en zonas donde existen sistemas montañosos, como los Alpes, los Andes o los Pirineos. Sin embargo, también pueden formarse en otros espacios, como en las costas o en los desiertos.
Las nubes lenticulares son un recordatorio de la belleza y la diversidad de la naturaleza.