FUERZA INFORMATIVA AZTECA

De la escuela al trabajo: Así funciona el nuevo Sistema de Bachillerato Nacional de la SEP

La SEP implementa el Bachillerato Nacional para preparar a los jóvenes en el ámbito laboral y universitario; conoce los detalles de esta reforma educativa.

Hombre trabajando frente a la computadora con herramientas de carpintería.
ste nuevo sistema entrará en vigor a partir del ciclo escolar 2025-2026.|Pexels
Compartir nota

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha anunciado la creación del Sistema de Bachillerato Nacional, una reforma a la educación media superior con el objetivo de alcanzar una cobertura del 85% para 2030. La iniciativa busca alinear la formación de los estudiantes con las necesidades del mercado laboral y facilitar su tránsito a la educación superior.

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, firmó el Acuerdo Secretarial correspondiente durante la LXIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu). Este nuevo sistema entrará en vigor a partir del ciclo escolar 2025-2026.

Nuevo Sistema de Bachillerato, ¿cómo funcionará?

Delgado Carrillo informó que, al concluir este nivel educativo, los estudiantes recibirán dos certificados: uno de conclusión de estudios y otro técnico, validado por una institución de educación superior. Este modelo busca reducir la deserción escolar y facilitar la inserción de los jóvenes en el ámbito profesional o académico.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, señaló que se implementará un Marco Curricular Común (MCC) con un enfoque humanista, científico e intercultural. Se revisarán y flexibilizarán los programas educativos para que se adapten a las demandas del mercado. Se busca además homologar los procesos de inscripción, reinscripción, certificación y revalidación de estudios.

Nuevos programas educativos y la plataforma “Universidad para Toda la Vida”

En la reunión, el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, presentó la plataforma digital “Universidad para Toda la Vida”. Esta herramienta, programada para lanzarse en octubre, reconocerá tanto la educación formal como los aprendizajes no formales e informales. Además, ofrecerá cursos iniciales sobre Cultura de Paz y prevención de adicciones, así como microcredenciales para validar conocimientos.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, dio a conocer el calendario escolar 2025-2026 y detalló que se fortalecerán estrategias como “Vida saludable, vive feliz” y la prevención de adicciones. También anunció que la subsecretaría se sumará a la estrategia nacional de prevención del embarazo en niñas y que se realizará un estudio en 350 escuelas sobre el impacto de la alimentación en la salud de los alumnos.

Nota