El gobierno de Morena destinó más de 8 mil millones de pesos, para dotar de energía eléctrica al megaproyecto del Tren Maya, construyendo subestaciones y tendidos eléctricos a lo largo de toda la ruta; sin embargo, las comunidades indígenas mayas que habitan en estas mismas zonas siguen sufriendo cortes frecuentes de electricidad, e incluso algunas carecen del servicio por completo.
“Falla mucho la energía eléctrica, acá en la comunidad pasan dos o tres días sin corriente, sin luz. Hay que decir la verdad para que llegue al oído de las autoridades, el servicio es muy malo”, denuncia Martín Colli, comisario ejidal, representante de una comunidad donde más de mil personas viven en casas tradicionales sin acceso garantizado a la luz.
Infraestructura del Tren Maya atraviesa comunidades sin beneficiarios
Aunque el gobierno priorizó el tendido eléctrico para alimentar el Tren Maya, el beneficio no se refleja en las poblaciones rurales aledañas. En comunidades como X Yatil, usuarios como Félix Cach Chuc, que lleva 20 años sin luz, señalan que deben comprar veladoras con su salario para iluminar su hogar. Él vive con su esposa y su hija en condiciones precarias, sin acceso a un servicio básico garantizado.
Además, estas comunidades acusan al gobierno de ocupar ilegalmente sus tierras para la instalación de la infraestructura eléctrica, sin realizar consultas previas ni indemnizarlos, violando los derechos indígenas reconocidos a nivel nacional e internacional.
Promesas incumplidas: la 4T y el servicio eléctrico en zonas indígenas
El proyecto Tren Maya fue presentado como un motor de desarrollo regional que además de promover la movilidad y el turismo, mejoraría la calidad de vida en las comunidades indígenas por donde pasa. Pero, la realidad refleja la falta de compromiso.
“Dicen que es muy bueno el Tren Maya, pero aquí los pueblos no somos atendidos con luz eléctrica, ni el gobierno cumple lo que promete. No nos han visitado para conocer nuestras condiciones de vida”, lamenta Félix Cach Chuc.
Conflictos legales sin soluciones: comunidades contra CFE, Secretaría de Infraestructura y Fonatur
Ante las afectaciones por la instalación del tendido eléctrico y la falta de consulta previa, las comunidades han interpuesto demandas contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Infraestructura y el Fondo Nacional del Turismo (Fonatur); sin embargo, los recursos legales no han avanzado ni ofrecen soluciones concretas.
“Es una obra muy grande, quiere decir que en el país sí hay recursos. Pero cuando vemos la infraestructura de nuestro pueblo, como la clínica que ya se ha inundado dos veces perdiendo equipo médico, entendemos que no hay un verdadero interés en apoyar a las comunidades”, explica Martín Colli.
Líderes mayas exigen respeto a sus derechos y apoyo oficial
Líderes comunitarios y delegados mayas han hecho un llamado a la presidenta y al gobierno federal para que atiendan sus demandas, respeten sus derechos y cumplan sus promesas de desarrollo integral.
“Nosotros, como mexicanos, indígenas o no, tenemos derechos. Le pedimos a la señora presidenta que nos apoye. La gente ya casi no cree en las obras del gobierno porque dicen una cosa y hacen otra, la gente se siente engañada”, expresa Jacinto Catzin Pool, delegado maya.