Lo que antes era un río humano incesante, hoy es un desierto. Tapachula, la ciudad que por años fue el primer escalón del “sueño americano” para cientos de miles de migrantes, vive una transformación sin precedentes. Un dramático y sorpresivo desplome en el flujo migratorio ha vaciado sus calles, sus parques y sus albergues, dejando una “soledad migratoria” que impacta en la economía y en las vidas de quienes se han quedado.

En este nuevo reportaje de Carolina Rocha, para Hechos Sábado, hacemos un recorrido por la frontera sur que revela una nueva y desconcertante realidad. La vibrante y a veces caótica puerta de entrada a México parece haberse cerrado, dejando en pausa los sueños de miles y convirtiendo a la ciudad en un eco de lo que fue.

Tapachula hoy: El eco en los albergues vacíos

La evidencia más clara de este cambio se respira en los refugios. Herbert, administrador de un albergue con cinco años de experiencia, asegura nunca haber visto tan poca gente. Las habitaciones, antes abarrotadas, hoy lucen vacías; en un cuarto para ocho, duermen apenas tres personas.

El comedor de su albergue, un “coloso fantasmal” construido para alimentar a cientos durante la crisis de las supuestas “fronteras abiertas de Biden”, ahora luce desolado.

Donde antes se formaban tres largas filas para recibir un plato de comida, hoy sobran las mesas. La misma escena se repite en el salón de clases: hay casi tantas maestras como alumnos.

En el albergue “El Buen Pastor”, la crisis es financiera; su pequeña tienda, que antes sostenía el lugar, hoy apenas vende un par de refrescos al día.

En Tapachula, los albergues lucen vacíos y esto ha significado un fuerte impacto económico en la ciudad de Chiapas
En Tapachula, los albergues lucen vacíos y esto ha significado un fuerte impacto económico en la ciudad de Chiapas | FIA

¿Qué pasó en Tapachula? Hoy es un “desierto económico

El impacto se ha extendido como una onda expansiva por toda la ciudad. La colonia Raimundo Enríquez, que era un hervidero de actividad migrante, hoy es un lugar silencioso. El parque donde cargaban sus teléfonos y comían está desierto; las barberías no tienen clientes y los cuartos que antes se rentaban hasta en 2 mil pesos ahora buscan inquilinos con precios mucho más bajos.

Algunos negocios, como la tienda de abarrotes “El Naranja”, simplemente no sobrevivieron. Bajaron la cortina ante la falta de ventas, un testimonio del colapso económico local que dependía del constante flujo de personas.

La caída de Tapachula en cifras: ¿Cómo se desplomó la economía por migrantes?

Esta percepción de vacío es respaldada por datos contundentes de la Secretaría de Gobernación (Segob). Las cifras muestran un desplome del 80% en las detenciones de personas en tránsito irregular en México de 2024 a 2025.

  • En enero de 2024, se detuvieron casi 64,000 migrantes.
  • Para mayo de 2024, la cifra cayó drásticamente a solo 5,000.
La ruta migrante desde Chiapas; por esto, Tapachula era clave en el trayecto rumbo a Estados Unidos
La ruta migrante desde Chiapas; por esto, Tapachula era clave en el trayecto rumbo a Estados Unidos | FIA

¿Por qué se vació la frontera sur de México?

No hay una sola respuesta, sino un conjunto de factores que han reconfigurado el mapa migratorio. El declive coincide con la suspensión de la aplicación CBP One, la vía digital para solicitar asilo en Estados Unidos, lo que ha dejado a miles varados o sin una ruta clara hacia el norte.

Esto ha provocado un fenómeno inesperado: muchos migrantes han renunciado al “sueño americano” y ahora buscan hacer de México su nuevo hogar. Vanessa, quien huyó de la violencia en su país con sus tres hijas, es un ejemplo. Ella ve en México una opción más segura y busca la manera de tramitar su estancia legal para “sacarlas adelante” aquí.

Tapachula ha dejado de ser la puerta de entrada para convertirse, para muchos, en una “puerta cerrada” hacia Estados Unidos, pero también en una posible puerta de inicio a una nueva vida en México. Los sueños de llegar al norte se han roto para muchos, pero en las ruinas de ese anhelo, comienzan a construirse otros.