Universitarios del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM simplificaron la prueba de detección por PCR del virus que provoca la Covid-19, para lograr una versión más barata y rápida y que, además podría reducir los riesgos asociados con el manejo de muestras infecciosas.
La principal innovación en la prueba de detección consistió en el diseño de una “solución amortiguadora” o buffer, cuyos componentes permiten inactivar el virus para su análisis sin necesidad de purificar el material genético de la muestra.
De acuerdo a sus diseñadores, dado que no se requiere un hisopado y tiene una efectividad superior al 80 %, esta prueba de detección –cuyo costo es menor a cien pesos– podría ser ideal para su uso en escuelas y guarderías como parte de la vigilancia epidemiológica y para la detección temprana de casos y rastreo de cadenas de contagio.
En el @IFC_UNAM simplificaron la prueba de detección por PCR del virus que provoca la Covid-19, para lograr una versión más barata y rápida que las disponibles comercialmente y que reduce los riesgos asociados con el manejo de muestras infecciosas.https://t.co/BaoUSPdQUq
— FacultadMedicinaUNAM (@FacMedicinaUNAM) August 1, 2022
Proceso en la prueba de detección del virus
- Auto toma de muestra: La persona deposita su saliva en un tubo. Usando el capilar transfiere 20 microlitros a otro tuvo que contiene la solución amortiguadora o buffer diseñado por el IFC
- Inactivación del virus: Se caliente la muestra durante 10 minutos a 96 grados para poder romper las proteínas que rodean al ARN del virus y que éste quede libre para su análisis
- Detección del virus: La muestra es sometida directamente a un análisis de PCR en tiempo real que detecta de manera simultánea un gen endógeno humano y dos genes del virus SARS-Cov-2.
El kit de colecta consiste en un tubo capilar, el buffer y un inhibidor de RNAsas.
Purificación versus inactivación en prueba de detección
De acuerdo a los especialistas, los protocolos más usados dependen de purificar el ARN viral antes de realizar el PCR. Sin embargo, la purificación del ARN toma tiempo y requiere el uso de kits comerciales.
Además, esta estrategia es costosa porque implica el manejo y toma de muestras con equipo de protección e instalaciones con características de bioseguridad específicas. La reducción del equipo de protección significa menos producción de desechos, señaló Julián Valdés.
En el diseño del buffer participaron Julián Valdés y Félix Recillas, Nallely Cano y Silvia Garza, integrantes de los grupos de investigación.
La validación de esta prueba de detección y su eficacia se describen en un artículo recién publicado en la revista internacional Vaccines.