Desde la Secretaría de Educación Pública (SEP), han anunciado el comienzo del programa " Ver para soñar", cuya estrategia nacional es poder entregar 2 millones de lentes gratuitos a alumnos de primaria en todo el país. De esta manera se verá beneficiar a la salud visual delos niños y niñas que están presentando dificultades para ver con claridad que esto se traslada directamente al aprendizaje.
Ventaneando | Programa 23 de septiembre del 2025
Según lo manifestado por la SEP las revisiones de agudeza visual se realizarán en los planteles educativos y aquellos estudiantes que tengan diagnóstico de algún problema ocular recibirán sus lentes sin costo." buscamos garantizar que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades para aprender sin que su salud visual sea un obstáculo", manifiestan en el comunicado.
¿Cómo será la entrega de lentes a estudiantes de primaria?
El programa será implementado en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) cómo así también con los servicios estatales. De esta manera personal médico especializado asistirá a las escuelas públicas con el objetivo de evaluar la visión de los estudiantes y en caso de ser necesario, entregar los anteojos directamente en los planteles.
De acuerdo a las estadísticas 4 de cada 10 niños presenten algún tipo de problemas visual, por lo que se busca atender una necesidad qué afecta al desempeño escolar y la calidad de vida de miles de menores.
Además también se exhortó a los padres a que mantengan comunicación en forma constante con los maestros y directores para autorizarla revisiones visuales y permitir la participación de sus hijos en este programa.
Seguimos valorando la salud de millones de niñas y niños de primarias públicas del país con la estrategia #ViveSaludableViveFeliz. 🤓🫶🏼
— SEP México (@SEP_mx) November 4, 2025
🏥 Si tu hija o hijo ya fue valorado en las #JornadasDeSalud, impulsadas por la presidenta @Claudiashein, acude a tu clínica asignada para… pic.twitter.com/J2b6DSIDiL
De esta manera lo que se busca es de la SEP es poder reducir la desigualdad educativa y fomentar una cultura de prevención en materia de salud ocular. Estas acciones están enmarcadas en el nuevo ciclo escolar 2025-2026 para poder así llegar a comunidades rurales y zonas urbanas con mayor vulnerabilidad.














