La Inteligencia Artificial es muy utilizada a la hora de consultar ciertas dudas como lugares a visitar. Si le preguntas por Pueblos Mágicos de la CDMX, seguro te nombra Tepoztlán, Valle de Bravo o Peña de Bernal.
Sin embargo, esta herramienta ignora algunos sitios que sin dudas querrás explorar por la gran cantidad de actividades que se pueden realizar y así también por los paisajes bellos.
¿Cuáles son los Pueblos Mágicos de la CDMX?
Aculco, Estado de México: El pueblo de cantera blanca y patrimonio UNESCO
Este es un pueblo considero una joya visual. Su suelo, paredes y las plazas están hechos de una cantera blanca que brilla con el sol. Además de ser bonito, es historia pura ya que forma parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta comercial histórica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los lugares para conocer son:
Cascadas de la Concepción:Un impresionante salto de agua que corre sobre columnas basálticas (prismas), ideal para el senderismo y la fotografía de paisaje sin cientos de personas estorbando tu toma.
Los Lavaderos Públicos:Construidos en 1882, son un lugar donde corre agua de manantial y leyendas locales.
“Aculco, Estado de México: donde el agua y la piedra cuentan historias” 💧🏞️✨
— El Souvenir (@el_souvenir) October 27, 2025
Entre cascadas, calles empedradas y aroma a pan recién hecho, Aculco guarda la calma de un pueblo que respira naturaleza y tradición. 🇲🇽#Aculco #PuebloMágico #EstadoDeMéxico #viviresviajar pic.twitter.com/TC43wxOBYJ
Tlayacapan, Morelos: La cuna del Chinelo(¡Mucho más que Tepoztlán!)
A dos kilómetros de Tepozteco, está ubicado Tlayacapan, un pueblo que conserva su traza urbana prehispánica y una mística inigualable. Aquí nos encontramos con la figura del Chinelo, el danzante más icónico de Morelos, surgido como una burla de los indígenas hacia los españoles durante el carnaval.
Puedes encontrar:
El Tesoro Histórico: El Ex Convento de San Juan Bautista, también Patrimonio de la UNESCO, alberga un museo de momias encontradas bajo el altar mayor. Además, es el lugar perfecto para comprar auténtica alfarería de barro vidriado.
Pahuatlán, Puebla: El guardián del papel amate
Aquí nos encontramos con un pueblo ubicado enla Sierra Norte de Puebla, llegar a Pahuatlán es una aventura entre montañas y cafetales. Es un refugio de la cultura Otomí que la modernidad no ha logrado alterar.
Es el único sitio que sigue produciendo el Papel Amate de manera ceremonial y artesanal, una técnica que data de tiempos prehispánicos utilizada para códices y rituales de sanación.
Las actividades allí son:
Cruza el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla, que conecta al pueblo con la comunidad de Xolotla. Las vistas de la sierra son espectaculares.
Prueba los “tamales de hollejo” y el café de altura, cultivado en la misma región.
“Pahuatlán, Puebla: Tradición entre montañas”🇲🇽✨
— El Souvenir (@el_souvenir) November 20, 2025
Entre neblina, café aromático y el arte ancestral del papel amate, Pahuatlán cautiva con su esencia indígena, paisajes serranos y puentes colgantes que parecen volar sobre la sierra. Un mágico pueblo. #pahuatlan #Puebla pic.twitter.com/AYH9vXoAC9
Huichapan, Hidalgo: Donde se dio el primer “Grito”
El primer “Grito de Independencia” se celebró en Huichapan. Este pueblo es un libro abierto de la historia de México que el turismo masivo suele ignorar.
Sus calles empedradas y casonas virreinales te transportan al siglo XIX. El Chapitel es el edificio donde el general Ignacio López Rayón conmemoró por primera vez el grito libertario.
Además, Huichapan es famoso por sus aguas termales en el balneario “El Pathecito”, perfectas para relajarse después de un tour histórico, y por su monumental acueducto “El Saucillo”, una obra de ingeniería del siglo XVIII que te dejará boquiabierto.














