FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Qué es el Xontolo? Así celebran el Día de Muertos en Veracruz el 1 y 2 de noviembre

El Día de Muertos en Veracruz incluye celebraciones tradicionales como los “alabanceros”, que actúan como guías espirituales mientras recorren las calles.

Veracruz celebra con originalidad el Día de Muertos, no es solo el Xantolo
El recuerdo de los difuntos entre el aroma a café|Gobierno del Estado de Veracruz
Compartir nota

Algo curioso sucede en México, es un mismo país, pero cuando se habla de acentos, costumbres o tradiciones, cada estado tiene lo suyo. El Día de Muertos en Veracruz es un ejemplo, porque la entidad se llena de color el 1 y 2 de noviembre, para recibir a los que se nos adelantaron.

El estado se distingue por su paisaje impresionante de costas, montañas, selvas y ríos, una imagen ideal de paraíso. Pero la joya de Veracruz reside en su historia y proceso de transculturación entre personas indígenas y mestizas.

La ofrenda de los Pueblos Originarios de Veracruz
Nahuas de Acatitla, Veracruz |Mauricio Marat. INAH

La ofrenda de Día de Muertos en la cultura huasteca

El montaje del altar es el ritual que expresa el lado emocional de la ofrenda y los pueblos indígenas son fundadores expertos del tema. Uno de los atributos más llamativos es la ofrenda de cazuelas; vestida de terciopelo, estrellas de palma, marco trenzado por hojas de palmilla y frutas colgadas.

La temporada en que regresan las almas de los difuntos se le llama “Ninín” que significa “los que no han muerto” en la lengua totonaca del territorio de Papantla.

Los cantos y bailes nocturnos al estilo totonaco

Los “alabanceros”, son el grupo de personas que fungen el papel de guías espirituales mientras recorren las calles cantando alabanzas dedicadas a los dioses.

Al respecto, la jefa de Curaduría del Museo del Templo Mayor, Judith Alva Sánchez, explicó que las entonaciones totonacas pudieron ser el resultado de la fusión entre los cantos prehispánicos y la evangelización.

@viveelfolklore

Xantolo Ballet Folklórico de Naolinco de Victoria Directora.- Mtra. Verónica Perea Ríos 3er Festival Multicultural Xalapa WAPA Veracruz 2025, en el Teatro del Estado, organizado por la Delegada Mtra. Mercedes Valdés Méndez.

♬ sonido original - Vive el Folklore

"La viejada" o "Baile de los Huehues" es el baile ambientado por huapangos que representa el regreso de los muertos que visitan a sus familiares. Se interpreta por bandas de viento que conducen a su vez los movimientos de personas caracterizadas de calaveras, diablitos y la muerte.

La tradición y costumbre del Xantolo: una reunión familiar con los antepasados

La gente de Acatitla llega con velas al panteón listas para desprender el aroma de incienso junto con la nostalgia de los sones que invocan a los difuntos. Como de cortesía, la puerta principal se deja abierta.

El Xantolo es la manera de conmemorar el Día de Muertos desde costumbre de la raíz indígena, una forma que mantiene lo tradicional. Localidades en Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala también lo celebran.

Día 28 de octubre: se suspenden actividades para empezar los preparativos de los altares.
Día 30 de octubre: Se adquieren las flores para elaborar y adornar con cempasúchil, mano de león y flor blanca.
Día 31 de octubre: se prepara el platillo tradicional patzcalli, los guisos y el café para poner en el altar. La producción ahí no para, pues se inicia la preparación de los tamales para la ofrenda del día siguiente.

Tradición del Día de Muertos
El Día de Muertos a través de los pueblos originarios|Jorge Cervera. UNESCO

El 1 y 2 de noviembre se traza de nuevo el camino con pétalos amarillos, así como el rocío de agua bendita y la purificación con incienso o copal. El 3 de noviembre, las familias salen a la peregrinación para celebrar una misa. Durante el día, los alimentos se disponen sobre las tumbas y se convive entre comunidad. Esto se repite el 8, 15 y 30 de noviembre (la última despedida antes de terminar el Xantolo).

Nota