FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Trump sanciona a Colombia por aumento de cocaína, pero mantiene ayuda

¡Por primera vez en 30 años! Estados Unidos desertifica a Colombia: una sanción histórica con una exención que redefine la alianza; conoce los motivos.

Bandera de Estados Unidos.
Estados Unidos sigue considerando a Colombia un aliado indispensable para la estabilidad.|Reuters
Compartir nota

En una medida que sacude los cimientos de la política exterior de Estados Unidos en América Latina, el gobierno del presidente Donald Trump incluyó formalmente a Colombia en la lista de países que no cooperan adecuadamente en la lucha contra el narcotráfico. Esta “desertificación”, la primera desde 1997, responde directamente al aumento histórico en la producción de cocaína y a la drástica reducción en los esfuerzos de erradicación de cultivos de coca bajo el mandato del presidente colombiano, Gustavo Petro.

¿Qué significa la “desertificación” de Estados Unidos a Colombia?

Ser incluido en esta lista negra representa un duro golpe diplomático y una señal de la profunda preocupación de Washington. La decisión se fundamenta en cifras alarmantes que muestran cómo la extensión de los cultivos de coca ha alcanzado niveles récord, deteriorando una cooperación que comenzó a debilitarse hace una década con la suspensión del programa de fumigación con glifosato.

La última vez que Colombia enfrentó una medida similar fue en 1997, una época oscura marcada por la infiltración de los cárteles en las altas esferas del gobierno. La medida actual refleja una nueva crisis, esta vez impulsada por una aparente divergencia de estrategias en la guerra contra las drogas entre la administración Trump y el gobierno de Gustavo Petro.

Una sanción con exención: La clave para la alianza estratégica

A pesar de la severidad de la designación, la Casa Blanca activó simultáneamente una exención de “interés nacional”. ¿Qué significa esto en la práctica?

  • Se evita el recorte de fondos, la ayuda militar y policial a Colombia, que asciende a cientos de millones de dólares anuales, no será suspendida.
  • Cooperación intacta, se busca proteger operaciones conjuntas, el intercambio de inteligencia y la seguridad regional, pilares de la alianza estratégica entre ambos países.
  • Se eluden sanciones mayores, la exención bloquea otras posibles consecuencias como restricciones de visa o congelamiento de fondos para funcionarios.

La razón es clara: a pesar de la frustración con los resultados, Estados Unidos sigue considerando a Colombia un aliado indispensable para la estabilidad en una región convulsa. Perder esa cooperación tendría un impacto severo y representaría, según fuentes en Washington, un “triunfo para los grupos criminales”.

Notas