FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¡Sin ser diputado! Paso a paso para presentar cambios de ley en México como ciudadano

¿Sabías que puedes proponer cambios a las leyes sin pertenecer a un partido? Descubre cómo la iniciativa ciudadana pone la ley al alcance de todos.

Paso a paso para presentar cambios de ley en México como ciudadano
Sigue el paso a paso.|REDES SOCIALES.
Compartir nota

En México, la posibilidad de cambiar la ley no está reservada únicamente a los legisladores. La ciudadanía también tiene herramientas para influir en la vida política del país a través de la iniciativa ciudadana, un mecanismo de democracia directa que permite proponer reformas, adiciones o nuevas leyes, ¿sabes en qué consiste?

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, destacó que cualquier persona puede presentar cambios legales sin pertenecer a un partido político, lo que abre una puerta a la participación activa y responsable de la sociedad.

¿Qué es la iniciativa ciudadana? El proceso para modificar una Ley

La iniciativa ciudadana es un instrumento que da herramientas a los mexicanos para intervenir directamente en el proceso legislativo. Mediante este mecanismo, los ciudadanos pueden presentar propuestas para crear, modificar o eliminar leyes y reglamentos. Sin embargo, para que la iniciativa tenga validez, debe cumplir con ciertos requisitos:

  • Una exposición de motivos que explique la necesidad del cambio.
  • Un articulado conforme a la técnica jurídica, detallando los cambios específicos que se proponen.
  • Recolección de firmas de un porcentaje determinado de la lista nominal de electores, para demostrar respaldo social.

Este procedimiento garantiza que la iniciativa no solo sea una propuesta aislada, sino un reflejo del interés ciudadano.

Cómo presentar cambios en la ley en México? Paso a paso

Kenia López Rabadán explicó que el proceso para reformar o adicionar leyes incluye varias etapas clave:

  1. Presentación de la propuesta: Se elabora el texto articulado de la ley o reforma, acompañado de la exposición de motivos.
  2. Recolección de apoyos ciudadanos: La Constitución exige al menos 0.13 % de la lista nominal de electores. Este paso asegura que la iniciativa tenga respaldo real.
  3. Entrega formal ante la Cámara de Diputados: Una vez completadas las firmas, la propuesta se presenta ante el Poder Legislativo.
  4. Validación del INE: El Instituto Nacional Electoral verifica que las firmas correspondan a ciudadanos registrados y realiza un muestreo para garantizar autenticidad.
  5. Si la verificación es favorable, la iniciativa se analiza en comisiones legislativas y continúa su trámite conforme a la ley.

Este procedimiento convierte a los ciudadanos en actores activos del cambio legal, demostrando que la democracia no solo se ejerce al votar, sino también al participar en la construcción de las normas que rigen al país.

Notas