FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Corea del Norte puede producir hasta 20 armas nucleares al año, advierte el presidente surcoreano

Años después de las históricas cumbres y las cartas entre Trump y Kim Jong Un, la nueva advertencia de Corea del Sur confirma una dura realidad: la diplomacia fracasó y el programa nuclear de Pyongyang está más fuerte que nunca.

Presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, y Kim Jong-il líder de Corea del Norte
El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung advirtió desde Washington sobre la creciente capacidad de Corea del Norte para producir armas nucleares.|REUTERS
Compartir nota

En una de las advertencias más serias de los últimos años, el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, ha afirmado que Corea del Norte ha expandido de tal manera sus capacidades que ya puede producir entre 10 y 20 armas nucleares por año. La alarmante evaluación fue presentada este lunes en Washington, durante un discurso en el centro de estudios CSIS, justo después de que el mandatario surcoreano se reuniera con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Lee Jae-myung describió la situación en la península como un “equilibrio del miedo” que se deteriora rápidamente, asegurando que las sanciones no han logrado frenar un programa nuclear cuyo arsenal se ha multiplicado por 2.5 en los últimos cuatro años.

Un “equilibrio del miedo"que se deteriora

A pesar de los esfuerzos por disuadir a Pyongyang, su capacidad para producir materiales fisibles “ha aumentado enormemente”. Esta aceleración, según Lee, ha roto el viejo equilibrio estratégico. Si bien Corea del Sur mantiene una superioridad en armas convencionales, no posee armas nucleares, creando lo que denominó un “equilibrio del miedo” frente al arsenal atómico de su vecino. “Pero la situación está deteriorándose”, advirtió.

Además de la producción de nuevas ojivas, Lee señaló que Corea del Norte se encuentra en las “etapas finales” del desarrollo de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) capaces de alcanzar objetivos a larga distancia, una amenaza directa no solo para la región, sino para el territorio continental de Estados Unidos. “No podemos resolver el problema simplemente reprimiendo a Corea del Norte, también debemos tener la sabiduría para gestionar la situación”, concluyó, haciendo un llamado a una nueva estrategia.

El fracaso de la diplomacia de las cumbres

Las crudas declaraciones de Lee Jae-myung en Washington resuenan con especial fuerza en el contexto de la política exterior del presidente Donald Trump. Durante su primera administración, Trump apostó por una diplomacia personal y de alto perfil con el líder norcoreano, Kim Jong Un.

Esta estrategia culminó en dos cumbres históricas en Singapur (2018) y Hanói (2019). A pesar del bombo mediático y de que Trump llegó a hablar de las “hermosas cartas” que intercambiaba con Kim, las negociaciones para la desnuclearización de la península fracasaron estrepitosamente. La cumbre de Hanói colapsó sin un acuerdo. El informe de Lee demuestra ahora que, tras el fin de esa diplomacia de gestos, el programa nuclear de Pyongyang no solo no se detuvo, sino que se aceleró de manera exponencial.

Notas