El fallo del Tribunal Superior de Bogotá revocó la condena inicial de 12 años de prisión domiciliaria impuesta al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, por los cargos de soborno a testigos y fraude procesal. Esto representa un giro fundamental en el caso que ha polarizado la política y la justicia del país latinoamericano.
Uribe sostuvo su inocencia y denunció posibles motivaciones políticas, finalmente fue absuelto y considerado inocente en la segunda instancia de su juicio.
La decisión judicial
Álvaro Uribe Vélez fue declarado inocente de los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal. Como resultado, se revocó su medida de detención domiciliaria, quedando en total libertad.
El Tribunal desestimó los argumentos de la jueza de primera instancia, Sandra Heredia, al identificar errores de metodología, sesgos, inconsistencias y falacias y contradicciones en la valoración de las pruebas.
Un elemento crucial del fallo declaró ilegales las interceptaciones telefónicas que habían sido una pieza central de la acusación contra el expresidente.
Finalmente, las autoridades determinaron que las pruebas no lograron evidenciar que el exmandatario le haya solicitado a su abogado o a los testigos que mintieran o faltaran a la verdad.
⚖️ El Tribunal Superior de Bogotá profirió fallo de segunda instancia en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, decisión en la que revocó la condena y lo absolvió de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
— Tribunal Superior de Bogotá (@TSB_Bogota) October 21, 2025
Decisión ➡️ https://t.co/O3UFpcbTZs pic.twitter.com/85fwJWRMIL
¿Por qué acusaron a Uribe Vélez?
El proceso no fue iniciado directamente contra Uribe, sino que se revirtió en su contra.
En el 2012, Uribe Vélez demandó al entonces representante a la Cámara de Senadores, Iván Cepeda Castro, por, según él, buscar y ofrecer beneficios a exparamilitares en prisión para que declararan en su contra y lo vincularan con la creación de grupos paramilitares en la década de 1990. Uribe acusó a Cepeda de ser un “falso testigo” en su contra.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) desestimó la demanda de Uribe contra Cepeda. Pero, al investigar las pruebas presentadas por Uribe, la Corte encontró indicios de que habría sido el propio Uribe quien intentó manipular testigos para que se retractaran o mintieran en contra de Cepeda.
La CSJ decidió abrir una investigación formal contra Uribe Vélez por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, basándose en la evidencia que él mismo había aportado en su denuncia original.
⚖️ El Tribunal Superior de Bogotá, con ponencia del magistrado Manuel Antonio Merchán, lee la decisión de segunda instancia en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
— Tribunal Superior de Bogotá (@TSB_Bogota) October 21, 2025
La magistrada María Leonor Oviedo presentó salvamento de voto. 🔽🔽🔽 pic.twitter.com/EyyQqtSbFS
¿Qué pasará ahora con el político colombiano?
La absolución es un duro golpe para los sectores de la izquierda colombiana y los opositores de Uribe que impulsaron y siguieron de cerca el proceso.
La contraparte, es decir la parte acusadora, ya anunció que interpondrá un Recurso de Casación (recurso para impugnar sentencias).
Con la presentación de este recurso, el proceso ascenderá a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra para confirmar o modificar la absolución en la máxima instancia judicial del caso.
Ola de brutales asesinatos sacude a la CDMX: De Tlalpan a Polanco, así se ve la impunidad