El próximo 10 de abril de 2026, Europa completará la implantación del nuevo Sistema de Entrada/Salida (EES, por sus siglas en inglés) que transformará el control de turistas en el espacio Schengen.
Este sistema automatizado registrará de forma digital y en tiempo real los datos de entrada y salida de ciudadanos de terceros países, con lo que reemplazará al tradicional sellado manual del pasaporte.
EES vs. sellado manual: ¿Cómo cambiarán los viajes a la zona Schengen?
El EES almacena información biométrica de los viajeros, como la fotografía y las huellas dactilares, así como la fecha y el lugar de cruce fronterizo. Estas novedades aumentarán la seguridad y agilidad en los controles de puertos, aeropuertos y fronteras terrestres de todos los países que integran el espacio Schengen.
El Ministerio del Interior de España informó en un comunicado que destinó 83 millones de euros para adaptar todos los puestos fronterizos a las exigencias técnicas del EES.
¿Debo hacer algo para obtener el EES si viajo al espacio Shcnegen desde México?
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó que los viajeros no necesitarán realizar un trámite adicional para entrar a Europa. No obstante, en los puntos re revisión deberán registrar sus datos biométricos en los puntos de entrada y salida del eurobloque.
El despliegue del sistema comenzó el 12 de octubre de 2025 y se realizará progresivamente: inició en aeropuertos, continuará en fronteras terrestres y terminará en puertos marítimos una vez concluyan las instalaciones necesarias. Durante esta fase de transición de seis meses, el sellado manual convivirá con el nuevo sistema.
El EES mejora la identificación de viajeros que exceden sus permisos o usan documentos falsos, incrementa la detección de migración irregular y fraudes y da a las autoridades datos fiables en tiempo real.
Datos biométricos y seguridad: ¿Qué información almacena el nuevo EES?
Aunque se recopilan datos biométricos sensibles, el sistema cumple con el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea. Además, el eurobloque aplicará estrictos procedimientos para proteger la vida privada de los viajeros, a conservar la información solo el tiempo necesario y para fines específicos, aseguran.
Espacio Schengen: Países miembros y beneficios de la libre circulación
El espacio Schengen nació en 1985 para eliminar los controles fronterizos entre países europeos, facilitando la libre circulación de personas. Actualmente, incluye a todos los estados de la Unión Europea, excepto Irlanda y Chipre, y a cuatro no miembros: Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Este acuerdo beneficia a turistas, trabajadores, estudiantes y empresas que viajan o se establecen dentro del área sin fronteras interiores.