Luego de que la Cámara de Diputados desechó la reforma eléctrica, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió una iniciativa para reformar la Ley Minera sobre el litio, qué dice a detalle.
El documento que contiene la iniciativa la recibió la Cámara de Diputados la noche del domingo en la que hace hincapié en que el litio es un bien de la nación, es decir, que solo el pueblo de México podrá explotarlo.
Ya la envié -iniciativa de Ley- básicamente para nacionalizar el litio. No hay concesiones, no hay contratos, ese es el cambio, es de la nación y es administrado directamente por el Estado Mexicano: @lopezobrador_. pic.twitter.com/czAQYyb0bS
— SENER México (@SENER_mx) April 18, 2022
Al respecto, el artículo 5 de la Ley Minera es donde se le reconoce como patrimonio de la Nación, “y su explotación, exploración y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México”.
En la iniciativa de AMLO sobre el litio y la Ley Minera será aplicada por la Secretaría de Economía, aunque su administración quedará a cargo de un órgano descentralizado que cree el gobierno con el que se explorará, explotará y aprovechara.
Con estas modificaciones a la Ley Minera, ya no se darán concesiones, permisos y contratos a particulares para la explotación del litio.
“La explotación del litio y de sus cadenas de valor, será deber del Estado mexicano proteger y garantizar la salud de los mexicanos, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios”, se lee en la iniciativa de AMLO.
¿Qué estados son ricos en Litio en México?
De acuerdo con un reporte del Servicio Geológico Mexicano de 2018, en México no reportan ninguna producción porque los yacimientos que se conocen se encuentran aún en etapa de exploración, aunque ya se identificaron tres yacimientos de este mineral en Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora.
Aunque también se cree que hay yacimientos de este mineral en los estados de Chihuahua, Durango, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Veracruz, Puebla, Tamaulipas y Sinaloa.
El principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 39%; cerámica y vidrio, el 30%; grasas lubricantes, 8%; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5%; tratamiento del aire, 3%; y otros usos, el 10%.