Un descuido al volante puede bastar para provocar un choque por alcance, también conocidos como choques lamineros. Estos accidentes, aunque no suelen dejar personas heridas, sí generan bastante tráfico, sobre todo en ciudades como Guadalajara, donde el tránsito es intenso.
¿Qué hacer después de chocar? Para evitar que un accidente menor termine en un caos vial, el Gobierno de Jalisco, puso en marcha el programa Choque Laminero, que permite liberar las vialidades en cuestión de minutos y reducir los riesgos para automovilistas y peatones.
¿Cómo funciona el protocolo Choque Laminero en Jalisco?
El programa establece un protocolo ágil de atención para liberar las vialidades tras la colisión. En caso de verte en una situación así, esto es lo que debes hacer:
- Verifica que ambos vehículos cuenten con seguro vigente, y que pertenezcan a alguna de las 34 aseguradoras afiliadas a AMIS en Jalisco.
- Llama a la cabina de siniestros de cualquiera de las aseguradoras involucradas.
- Proporciona toda la información solicitada, como fotografías del incidente, ubicación exacta y una breve narración de los hechos.
- Recibe autorización para mover los vehículos a un lugar seguro, sin esperar a un ajustador.
Este procedimiento reduce significativamente el tiempo de atención: de dos horas a tan solo 15 minutos, en promedio. Además, en los primeros minutos se puede emitir la orden de reparación correspondiente.
▶️ Mira este video para conocer qué es un choque laminero y cuáles pasos debes seguir para el retiro de tu vehículo.
— Secretaría de Transporte Jalisco (@TransporteJal) June 21, 2024
Ayúdanos compartiendo esta información. 😉 pic.twitter.com/PxOd8bKGRA
¿En qué casos no aplica el protocolo Choque Laminero?
Es importante aclarar que este modelo no aplica en todos los casos. Los incidentes quedan fuera del protocolo cuando:
- Hay lesionados, heridos o fallecidos.
- Se dañó propiedad privada o infraestructura pública.
- Alguno de los vehículos no cuenta con seguro vigente.
- Están involucradas unidades de carga pesada, transporte público o motocicletas.
En estos casos, se deben seguir los procedimientos tradicionales establecidos por la normatividad vigente y esperar la llegada de las autoridades o ajustadores.
El protocolo ya ha sido implementado en la Ciudad de México (CDMX) y Querétaro, y ahora forma parte del modelo de atención rápida en Guadalajara. La meta es evitar que los choques menores se conviertan en grandes problemas de movilidad.
Entre las principales ventajas del programa se busca liberar las vialidades rápidamente, se reduce la congestión en zonas de alto flujo vehicular, y evita que otros vehículos se involucren en accidentes secundarios.