FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¡Cometa Lemmon 2025 se verá hasta dentro de mil años!: ¿Cómo ver este espectáculo astronómico?

Prepárate para un evento astronómico que no se repetirá, sino hasta en mil años, se trata de la visita del cometa Lemmon este 2025; checa cómo observarlo mejor.

Cometa Lemmon 2025
Disfruta al máximo de esta visita milenaria; te damos tips para observar el cometa Lemmon.|IA
Compartir nota

El universo se prepara para un doble evento astronómico inusual a finales de 2025, con la aproximación de dos cometas que prometen ser visibles desde la Tierra sin necesidad de instrumentos complejos. Si bien el cometa C/2025 R2 SWAN fue descubierto recientemente, la expectación se centra en el cometa C/2025 A6 Lemmon, una masa de hielo que realiza una visita única para nuestra civilización, ya que no se espera que regrese en aproximadamente mil años.

Ambos cuerpos celestes iluminarán los cielos nocturnos durante octubre y noviembre. Sin embargo, el momento culminante ocurrirá con Lemmon, que está programado para alcanzar su máxima luminosidad hacia finales del décimo mes del año. Astrónomos y entusiastas del cosmos aguardan con ansias esta excepcional convergencia de fenómenos.

Tips para observar el Cometa Lemmon

Para disfrutar plenamente del avistamiento, es fundamental elegir un entorno con escasa luz artificial, como zonas rurales o parques naturales. Las condiciones meteorológicas deben ser óptimas, con cielos despejados, siendo las noches sin luna las ideales para minimizar las interferencias. El mejor momento para la observación será inmediatamente después del ocaso, cuando el firmamento empieza a oscurecer y aparecen las primeras estrellas.

Para quienes deseen usar un telescopio o binoculares (de 7 a 12 aumentos), se sugiere buscar primero la silueta de la Osa Mayor en el horizonte noroeste. Trazando una línea desde la cola de la Osa Mayor (la estrella Alkaid) hacia la estrella Arturo, el cometa se encontrará en las proximidades de esta última durante su paso.

Fechas en que será visible el Cometa Lemmon 2025

La máxima proximidad de Lemmon a la Tierra está fijada para el martes 21 de octubre, momento en el que se encontrará a una distancia de aproximadamente 101 millones de kilómetros. Este día será el más propicio para su observación asistida por telescopios, ya que se situará en la constelación de Boyero, cerca de la estrella brillante Arturo.

Se prevé que el cometa alcance su perihelio —su punto más cercano al Sol— el 8 de noviembre. Esto sugiere que su máxima potencia luminosa se manifestará entre el final de octubre y los primeros días de noviembre, haciéndolo visible sin necesidad de ayuda óptica. Su magnitud visual estimada oscila entre 4 y 5, equiparable a una estrella poco brillante, lo cual garantizaría su perfecta visibilidad a ojo desnudo bajo cielos sin contaminación lumínica.

El cometa se desplazará por el hemisferio norte, lo que favorece su observación en países como España y México, así como en la región de Centroamérica.

Fechas clave de la aparición del Cometa Lemmon

  • 10 de octubre: Comienza su aparición en el cielo vespertino.
  • 21 de octubre: Máxima cercanía a la Tierra, localizable en la constelación de Boyero.
  • 31 de octubre: Se espera que alcance su pico de luminosidad.
  • 8 de noviembre: Paso más próximo al Sol (perihelio).
  • 10 de noviembre: Se desvanece rápidamente del campo visual.

¿De dónde viene el Cometa Lemmon?

El cometa C/2025 A6 Lemmon fue identificado por el astrónomo Carson Fuls el 3 de enero de 2025, durante las operaciones del programa Catalina Sky Survey en el observatorio Mount Lemmon, en Arizona, Estados Unidos.

Su composición y actividad lo hacen particularmente interesante. Al interactuar con la radiación solar, Lemmon puede exhibir tonalidades verdosas o azuladas.

Este efecto cromático es generado por la descomposición de moléculas específicas (cianógeno y carbono diatómico) y da origen a la brillante nube de gas y polvo que envuelve su núcleo, conocida como coma. Además, el cometa desarrollará una cola que podría abarcar varios grados del firmamento.

Lo que verdaderamente distingue a Lemmon es su ciclo orbital. A diferencia de cuerpos de periodo corto, como el Halley, se calcula que la trayectoria completa de Lemmon alrededor del Sol toma cerca de mil 350 años. Esta cifra sella su rareza, confirmando que su paso constituye una ocasión que no se repetirá para ninguna de las generaciones actuales.

Nota