Tras varios meses de intensa actividad en los océanos Pacífico y Atlántico, la temporada de ciclones tropicales está por concluir. El fenómeno meteorológico que ha provocado diversas condiciones atmosféricas adversas como las lluvias tendría una fecha de término oficial.
Durante esta temporada, se pronosticó la formación de entre 29 y 37 sistemas ciclónicos. Esta cifra representa una actividad dentro del rango habitual de cada año, si bien algunos fenómenos alcanzaron una gran intensidad.
¿Cuándo termina la temporada de lluvias y ciclones?
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), perteneciente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el periodo de los ciclones concluye oficialmente el 30 de noviembre, abarcando tanto el Pacífico como el Atlántico.
Desde mayo hasta septiembre, el país experimentó condiciones de lluvia constantes y favorables, lo cual resultó beneficioso para el almacenaje de los recursos hídricos. Tan positivo ha sido el impacto, que las presas de agua en distintos estados de la república han recuperado su capacidad hasta en un 100%.
No obstante, muchas ciudades y poblaciones han resentido las condiciones atmosféricas por medio de fuertes inundaciones. Estos eventos han generado afectaciones severas a viviendas e infraestructura, dando la sensación de que el periodo de ciclones ha sido particularmente largo.
¿En #Veracruz falló el pronóstico o falló la reacción de la autoridad? 🧐
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) October 14, 2025
El miércoles 8 la mañana del jueves 09 de octubre, a la 1 de la tarde, Conagua pronosticó lluvias extraordinarias en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí.
Lluvias superiores a los 250… pic.twitter.com/FzlaTKbR51
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) explica que un ciclón tropical se clasifica según la velocidad de sus vientos en tres fases. La primera es la Depresión Tropical, la cual implica vientos de hasta 62 kilómetros por hora (km/h). La segunda es la Tormenta Tropical, que presenta vientos de entre 63 y ciento dieciocho km/h. Finalmente, está la fase de Huracán, con vientos que superan los 119 km/h.
Es importante destacar que los huracanes se miden con la escala Saffir-Simpson, que los divide en categorías del uno al cinco. Esta última es la más destructiva, al registrar vientos mayores a 250 km/h, lo que subraya la amenaza que estos sistemas representan para la seguridad y el bienestar de la población.