La Policía de Colombia confiscó yates, mansiones, apartamentos de lujo, vehículos y cuentas bancarias valoradas en 329 millones de dólares que pertenecían a cuatro organizaciones criminales dedicadas al hurto, contrabando, refinamiento y comercialización ilegal de petróleo.
Las investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación descubrieron que los grupos criminales mezclaban crudo robado y de contrabando con petróleo legalmente adquirido a través de empresas fachada.
La principal víctima del entramado criminal y de corrupción de petróleo fue la estatal Ecopetrol, con una afectación de más de 60 mil millones de pesos (15 millones de dólares), según las investigaciones de la Dirección de Policía Judicial e Investigación (DIJIN).
Esta organización criminal entre los años 2020 y 2021 logró exportar más de 975 mil barriles de crudo.
El hurto de crudo lo hacían del oleoducto Caño Limón-Coveñas, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, a través de válvulas ilícitas.
Ese petróleo era transportado y procesado por diferentes empresas, una parte comercializado a nivel nacional y otra exportado, según la policía que reveló que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con presencia en esa región, recibía millonarios ingresos financieros para facilitar el robo del crudo.
En Venezuela compraban crudo liviano que ingresaban a Colombia haciéndolo pasar como diluyentes a través de empresas ficticias, de acuerdo con la investigación.
El petróleo procedente de Venezuela se mezclaba con el robado al oleoducto Caño Limón-Coveñas que luego se exportaba desde Colombia y en ocasiones ingresaba de nuevo al país como importado.
#Atención | Ecopetrol ha venido trabajando con las autoridades para combatir el contrabando y hurto de hidrocarburos. Las investigaciones por la operación ‘Bunkering Imperio’ hasta ahora no vinculan a ningún funcionario del Grupo Ecopetrol. Aquí más información pic.twitter.com/6M3NNGdy10
— Ecopetrol (@ECOPETROL_SA) July 27, 2023
Entramado criminal para quedarse con el petróleo
El oficial aseguró que la investigación inició con siete operaciones preliminares entre el 2016 y el 2023, en donde se detectó el entramado de hurto, contrabando y comercializaron de petróleo.
“Se estableció que realizaban el contrabando de hidrocarburos por las vías nacionales hasta Buenaventura, en donde era recepcionado y almacenado en lugares especializados”, aseguró Ramírez.
“Importaban crudo liviano en grandes cantidades desde Venezuela para nacionalizarlo en Colombia y transportado en camiones cisterna hasta tanques de almacenamiento en Barranquilla”, explicó el oficial.
Ecopetrol dijo que trabaja conjuntamente y de manera articulada con las autoridades competentes para prevenir, controlar y perseguir el hurto de hidrocarburos, mientras apoya la investigación que vincula a varias compañías y personas.
El robo de petroleo a Ecopetrol solo en el caso investigado por Dijin, Uiaf, fiscalia e inteligencia de la Armada puede alcanzar la cifra de 360.000 millones de pesos. https://t.co/T1SDWXuKOx
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 26, 2023
“Desde 2013 hasta lo corrido del 2023, se han retirado 9.925 válvulas ilícitas en los sistemas de transporte del Grupo Ecopetrol; en este mismo periodo, Ecopetrol ha sido víctima de 1.607 atentados terroristas contra su infraestructura de transporte, por parte de grupos armados particularmente del ELN”, dijo la empresa.
Miles de barriles de petróleo son robados de los oleoductos de Colombia a diario, a menudo por grupos armados ilegales que lo refinan en un combustible de contrabando conocido como pategrillo para su uso en la fabricación de cocaína o el funcionamiento de la maquinaria en la minería ilegal.
La práctica de perforar los oleoductos y almacenar el petróleo en piscinas en la selva es un desastre medioambiental, según reveló un informe de Reuters el año pasado, tras visitar refinerías clandestinas en el departamento de Nariño.