¿Vives aquí? Estos son los 3 estados con más picaduras de araña violinista en 2025

¡Puede ser mortal! La picadura de la araña violinista es peligrosa, ya que su veneno puede causar dolor intenso, hinchazón, palidez y hasta úlceras necróticas.

(Imagen generada con IA) Una araña violinista sobre una hoja de árbol.
La temporada de mayor actividad de este arácnido va de primavera a otoño.|Grok

Escrito por: Pilar Espinoza

Durante 2025, la Secretaría de Salud de México ha reportado un aumento en los casos de picaduras de araña violinista, especialmente en los meses de mayo, junio y julio, cuando la humedad y el calor favorecen la presencia de este arácnido en los hogares mexicanos.

¿Cuántos casos de picaduras de arañas violinistas se han registrado en 2025?

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana 18 del año se han registrado 146 casos de picaduras en todo el país. Los estados con mayor incidencia son:

  • Jalisco con 21 casos
  • Chihuahua con 11 casos
  • Guanajuato y Zacatecas con 9 casos cada uno

¿Los que se salvan? Por otro lado, Campeche, Nayarit, Quintana Roo y Tabasco no han reportado casos en los primeros cinco meses del año.

¿Cómo identificar una araña violinista?

¡Tómalo en cuenta! El veneno de la araña violinista es muy potente y puede causar necrosis de la piel, dolor intenso, inflamación, fiebre, náuseas y en casos graves, úlceras necróticas o incluso la muerte si no se recibe atención médica inmediata. Para identificar este arácnido puedes prestar atención a las siguientes señales:

  • Marca en forma de violín en el cefalotórax, es decir, en la región que une la cabeza y el tórax con el “cuello” apuntando hacia atrás.
  • Tiene seis ojos organizados en tres pares (un par mediano frontal y dos pares laterales), a diferencia de la mayoría de las arañas que tienen ocho ojos.
  • Su color varía entre tonos marrones, desde claro hasta oscuro o pardo rojizo.
  • Posee ocho patas largas, delgadas y esbeltas, siendo las patas traseras más largas que las delanteras.

Otra de las características más comunes de este arácnido es que no construye telarañas grandes ni elaboradas; en su lugar, teje hilos desordenados y algodonosos en esquinas o grietas, generalmente en lugares oscuros y poco aseados dentro de las casas. Además, suele esconderse en rincones oscuros, detrás de muebles, en armarios, bodegas, cocheras o debajo de tanques de gas.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×