FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Maduro baila en medio de tensiones con Estados Unidos: "¡Es viernes y me voy de rumba... no me para nadie”

En medio del despliegue militar más grande de Estados Unidos en el Caribe en años, Nicolás Maduro apareció bailando ante estudiantes venezolanos.

Maduro está bailando en el Palacio del Pueblo en Venezuela al ritmo de la canción “No a la guerra, sí a la paz”
Maduro ha señalado en varias ocasiones que Washington ha intentado derrocarlo.|Reuters
Compartir nota

En medio de las tensiones con Estados Unidos, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este viernes 21 de noviembre un acto por el Día del Estudiante en Caracas. Casi al final, baila al ritmo de la canción “No a la guerra, sí a la paz” junto a su esposa, Cilia Flores.

El evento ocurrió mientras Venezuela denuncia una “amenaza militar letal” por parte de Washington tras el despliegue en el Caribe del USS Gerald R. Ford, el portaviones más grande del mundo y una flotilla de buques de guerra enviados desde agosto de 2025.

Durante ese acto, Maduro aseguró que las presiones de Estados Unidos no lo detendrán y pidió a los jóvenes venezolanos formar puentes con estudiantes norteamericanos para exigir el cese de acciones militares.

El dictador insistió en que Venezuela quiere paz, y llamó a unir voces para rechazar cualquier escenario bélico impulsado desde el extranjero.

La aparición festiva contrastó con el clima regional. En las últimas semanas, el gobierno de Donald Trump incrementó operaciones marítimas “antinarcóticos” en el Caribe y anunció que el 24 de noviembre designará al Cartel de los Soles, que vincula a Maduro y a militares venezolanos, como organización terrorista, aunque su existencia no ha sido probada.

¿Por qué hay tensiones entre Venezuela y Estados Unidos?

Venezuela acusa que las maniobras estadounidenses en el Caribe no tienen fines antinarcóticos, sino que buscan preparar una intervención militar.

Para Caracas, los bombardeos estadounidenses contra presuntas “narcolanchas”, que han dejado más de 80 muertos, constituyen “ejecuciones extrajudiciales”.

Washington sostiene lo contrario: que la operación naval es parte de una estrategia contra el tráfico ilícito de drogas. Sin embargo, el despliegue del portaviones USS Gerald R. Ford ha provocado inquietud en organismos regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y ha generado llamados internacionales para evitar una escalada.

La administración Trump ha mantenido sanciones financieras y comerciales contra Venezuela, al tiempo que insiste en cuestionar los procesos electorales del país. Caracas asegura que estas medidas constituyen un bloqueo que agrava la crisis económica y refuerza la narrativa del gobierno sobre amenazas externas.

El trasfondo político: apoyo juvenil y fortalecimiento interno

El acto con estudiantes forma parte de una estrategia interna del gobierno venezolano para reforzar su base de apoyo. Un análisis del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social y de la Universidad Central de Venezuela apuntan a que los sectores juveniles han sido decisivos en momentos de cambio político, por lo que el oficialismo busca mostrar respaldo popular en medio del clima adverso externo.

¿Qué implica que EU designe al Cártel de los Soles como organización terrorista?

La medida, prevista para el 24 de noviembre, daría a Estados Unidos herramientas legales para:

  • Congelar activos en territorio estadounidense.
  • Bloquear transacciones financieras.
  • Aplicar operaciones militares contra objetivos vinculados.

Washington sostiene que el Cartel de los Soles estaría liderado por Maduro y altos mandos militares. Venezuela ha rechazado esta acusación y afirma que forma parte de una estrategia de presión para justificar una intervención.

Notas