FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Armando la agenda con Amada: Secretos de “El Mayo”, la salud de Trump y un tictac en Venezuela

La declaración de culpabilidad de “El Mayo” Zambada no es el fin, es el principio. Una periodista que estuvo en la corte revela la cláusula secreta que le permite cooperar en cualquier momento. Descubre por qué la amenaza sigue latente en el podcast de FIA.

Segundo episodio de Armando la Agenda con Amada
La tensión en el Caribe llega a su punto más alto. Fuentes de alto nivel en Washington hablan de un “conteo hacia atrás” para una acción en Venezuela. Analizamos las señales, los bandos y las tres posibilidades de un desenlace inminente.|REUTERS
Compartir nota

El segundo episodio del podcast “Armando la Agenda con Amada” se sumerge precisamente en esa zona gris entre lo que se dice y lo que se oculta, desarmando tres de las historias más volátiles del momento. Desde los pasillos de Washington hasta una corte en Brooklyn, los periodistas Amada Castañón y Armando Guzmán actúan como guías a través de un laberinto de secretos de estado, maniobras de poder y verdades inconvenientes.

El episodio revela las tácticas de un presidente estadounidense que coquetea con la etiqueta de “dictador”, expone las vulnerabilidades físicas que se esconden tras una fachada de poder absoluto y, lo más crucial, desentraña la amenaza latente que representa la confesión de Ismael “El Mayo” Zambada, un hombre cuyo silencio vale tanto como su palabra. Lo que emerge es un panorama donde nada es lo que parece y donde las figuras más poderosas son, quizás, las más frágiles.

El espectáculo del poder: Trump, el “dictador” y sus maniobras

El programa aborda sin rodeos la incómoda pregunta que resuena en Washington: ¿Se está comportando Donald Trump como un dictador? La discusión no se centra en una toma de poder clásica, sino en el uso calculado y controvertido de la fuerza federal como herramienta política. El despliegue de la Guardia Nacional en ciudades gobernadas por alcaldes demócratas como Los Ángeles y Chicago, sin seguir el protocolo de una solicitud gubernamental, es presentado como una “imposición” y una clara extralimitación de sus funciones.

Armando Guzmán, desde el terreno, pinta una imagen vívida de una Washington D.C. militarizada. Describe una “zona monumental” patrullada por agentes de la Guardia Nacional, ICE, FBI y la DEA, una presencia que intimida y ahuyenta al turismo. Sin embargo, el podcast expone una hipocresía flagrante en este despliegue de fuerza. Guzmán revela que mientras el centro de la ciudad está saturado de agentes, el Distrito 8, una zona predominantemente afroamericana con altos índices de narcotráfico y donde ocurrió un asesinato reciente, permanece intacto.

No hay soldados, ni FBI, ni DEA. La conclusión es tajante: Trump ordena el espectáculo del poder donde le es políticamente rentable, pero evita una intervención real donde podría generarle un costo político con la comunidad afroamericana.

La narrativa de Trump, además, insiste en comparar la peligrosidad de estas ciudades estadounidenses con la de la Ciudad de México, una táctica que busca justificar sus acciones. Guzmán desmonta este argumento con una pregunta retórica y poderosa: "¿Cómo es que aquí, afuera de la avenida Pennsylvania, hay droga? ¿Cómo es que en la Quinta Avenida, donde está la Torre Trump, hay drogas?”. La omnipresencia del narcotráfico en el corazón de Estados Unidos, a pesar de sus innumerables cuerpos policiales, evidencia que el problema es tanto de demanda interna y corrupción como de oferta externa.

El cuerpo del presidente: la salud de Trump bajo la lupa

Del poder político, el análisis se traslada al poder físico del hombre que lo ostenta. Una misteriosa mancha roja en la mano de Trump, que la Casa Blanca atribuye a los constantes apretones de mano, sirve de punto de partida para una investigación más profunda sobre su salud. Guzmán, sin embargo, lo identifica como un hematoma, un posible indicio de problemas circulatorios en un hombre de 79 años.

Es aquí donde el podcast ofrece su revelación más personal y sorprendente. Guzmán comparte una anécdota contada por una fuente anónima y retirada del personal de cocina de la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump. La historia es cinematográfica: el presidente baja a la cocina a las dos de la mañana en pijama, inspecciona la limpieza de los refrigeradores como si se tratara de uno de sus hoteles y, para sorpresa del personal, se muestra afable. Pide helado de vainilla y, ante la ausencia de su cubertería especial, toma una cuchara común declarando: “Yo soy igual que todo el mundo”.

Pero entre la excentricidad y la aparente humildad, el personal notó un detalle alarmante: el presidente tenía los pies muy hinchados. Este testimonio, sumado al hematoma en su mano y al ya conocido “botón de Coca-Cola de dieta” en su escritorio, construye una imagen preocupante.

El secreto a voces: la confesión de “El Mayo” y la amenaza latente

El epicentro periodístico del episodio es la confesión de Ismael “El Mayo” Zambada. Para analizarla, el programa cuenta con una invitada de primer nivel: María Santana, corresponsal de CNN y una de las pocas periodistas que estuvo dentro de la corte en Brooklyn. Su testimonio ofrece una visión única no solo de los hechos, sino del ambiente y la psicología del momento.

Santana describe a un Zambada físicamente cambiado —más delgado, con el pelo y la barba completamente blancos, cojeando— pero fuerte y lúcido a sus 75 años. Sin embargo, el punto crucial de su análisis es uno que desbarata la narrativa de alivio que muchos sintieron tras la audiencia. Aunque el abogado de Zambada insiste en que no hay un acuerdo de cooperación, Santana aclara la realidad del sistema judicial estadounidense: un acusado puede decidir cooperar en cualquier momento, incluso años después de haber sido sentenciado.

Esta posibilidad convierte a El Mayo” en una espada de Damocles perpetua sobre las cabezas de incontables políticos, militares y policías en México y el mundo entero que estuvieron en su nómina. Como advierte Guzmán al aire: “la gente que está hoy sintiéndose muy bien diciendo “Ay, no me nombró", no está fuera de peligro todavía”. Un acuerdo de cooperación, explica Santana, sería secreto hasta el momento en que Zambada apareciera como testigo en un futuro juicio.

Además, Santana subraya un hecho “extraordinario” y sin precedentes que presenció: el juez exigió a Zambada, para aceptar su declaración, que narrara en detalle los crímenes que cometió durante su vida. Esta confesión oral, detallando sobornos y operaciones, es un material de un valor incalculable para las agencias de inteligencia. La conclusión es clara: la historia de “El Mayo” no terminó en esa corte; apenas se ha activado una bomba de tiempo cuyo temporizador es ahora un secreto guardado entre el capo, sus abogados y el gobierno de Estados Unidos.

El conteo final: Venezuela en el punto de mira

El episodio cierra con el tema más urgente y con el potencial de un desenlace violento: Venezuela. Guzmán revela que sus fuentes en Washington le han advertido de un “conteo hacia atrás”, pidiéndole estar alerta durante las noches y fines de semana. Aunque el despliegue militar actual es considerado insuficiente para una invasión a gran escala, la posible movilización de portaaviones y un “tráfico muy intenso” en la frontera con Colombia son señales ominosas.

El análisis destaca la creciente presión internacional, con Francia sumándose a las operaciones antinarcóticos en el Caribe y países como Argentina, Paraguay y Ecuador designando al Cartel de los Soles como organización criminal. Pero el punto que causa verdadero “horror” en Washington, según Guzmán, es la decisión del régimen de Nicolás Maduro de armar a civiles para repeler una posible invasión. Califica el acto de “criminal”, enfatizando que la intención de Estados Unidos sería un cambio de régimen, no una masacre de ciudadanos.

El podcast concluye dejando en el aire tres preguntas cruciales que definen la encrucijada actual: ¿Es el despliegue militar un plan para un cambio de régimen, para capturar a Maduro al estilo Noriega, o simplemente una “estrategia narrativa” para aparentar firmeza? Las fuentes de Guzmán apuntan a que es “lo último” antes de una escalada mayor.

Notas