FUERZA INFORMATIVA AZTECA

El acoso judicial se convirtió en herramienta de censura en México: Sociedad Interamericana de Prensa

La SIP recordó los casos de censura en Campeche y Sonora; criticó la asignación de publicidad oficial por parte del régimen con reglas discrecionales.

Hombre con mordaza en la boca.
Gobernantes usan delitos para censurar a periodistas y ciudadanos, alerta la SIP.|Unsplash.
Compartir nota

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció que los gobernantes están usando instrumentos judiciales para aplicar la censura contra los medios de comunicación en México.

En su último reporte tras su Asamblea General en República Dominicana, la organización alertó que el gobierno mexicano ha aumentado medidas de control sobre los medios informativos y la regulación de telecomunicaciones.

“La presidenta Claudia Sheinbaum se mostró contraria a la censura; pero, al mismo tiempo, adoptó medidas que refuerzan el control gubernamental sobre el acceso de los medios y sobre la regulación de telecomunicaciones”, menciona el informe de la SIP.

La nueva censura: El acoso judicial y la “violencia política de género” en México

La organización señala que gobernadores, legisladores y funcionarios en México han usado la “violencia política de género” con el fin de censurar la crítica en su contra. Además, pone el reflector en la asignación de publicidad oficial por parte del régimen, la cual aumentó a diferencia del sexenio anterior y es manejada con reglas discrecionales.

“El acoso judicial se consolidó como uno de los principales mecanismos de censura”, señala la SIP y recuerda casos relevantes en Campeche y Sonora.

Casos Paradigmáticos: La censura impuesta a columnistas y ciudadanos en redes sociales

Entre los casos relevantes, la SIP recuerda a Layda Sansores, gobernadora de Campeche, quien denunció a Jorge Luis González Valdez, exdirector del Diario Tribuna, por los delitos de incitación al odio y violencia de género. Ello derivó en la imposición de un censor que revise y apruebe sus columnas antes de publicarlas, para evitar menciones a la gobernadora.

La SIP también destaca el caso de la ciudadana Karla María Estrella, por un comentario hecho en redes sociales hacia el diputado de Morena Sergio Gutiérrez Luna. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le impuso una multa, una disculpa pública durante 30 días y una sanción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política de Género.

De acuerdo con la organización no gubernamental Artículo 19 México, en el primer semestre de 2025 han documentado 51 casos de acoso judicial contra periodistas en nuestro país.

SIP ve hostilidad hacia los periodistas en discursos oficiales

La Sociedad Interamericana de Prensa reportó en su informe que en América Latina hay un discurso hostil contra los periodistas en tan sólo en los primeros seis meses de 2025.

Hostilidad regional: Presidentes de América Latina estigmatizan a la prensa, alerta la SIP

En su conclusión en su última Asamblea General, la organización recordó que Gustavo Petro, presidente de Colombia, estigmatiza a medios de comunicación y periodistas “asociándolos con prácticas mafiosas” mientras que en Costa Rica y Ecuador, sus respectivos mandatarios ofenden a los periodistas por medio de sus discursos.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó que en Estados Unidos también hay ataques a la libertad de expresión. “No se trata solo de ataques a periódicos o a cadenas televisivas; se trata de un debilitamiento del sistema democrático más influyente de nuestro hemisferio. Y lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute en toda América”, señaló.

Notas