FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Así se vería una erupción del volcán Popocatépetl, según la Inteligencia Artificial

La IA creó una serie de imágenes de cómo se vería el volcán Popocatépetl si este hiciera erupción; las imágenes han cautivado a usuarios de redes sosciales.

Volcán-Popocatépetl-IA-así-se-vería-erupción
La IA creó una serie de imágenes de cómo se vería el volcán Popocatépetl si este hiciera erupción|Unplash
Compartir nota

Hoy en día no hay nada que no intentemos probar con la Inteligencia Artificial (IA), que sí, llegó para quedarse. Esta vez la tecnología mencionada pudo crear una serie de imágenes de cómo se vería el volcán Popocatépetl si este hiciera erupción.

La Inteligencia Artificial puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En redes sociales circula una publicación donde se aprecian imágenes creadas con IA del volcán Popocatépetl haciendo erupción. Cabe aclarar que estas son falsas y que la tecnología lo puede hacer con base a una gran cantidad de información.

IA crea imágenes de cómo se vería la erupción del volcán Popocatépetl

Las supuestas imágenes de la erupción del volcán Popocatépetl se aprecian con mucho color. Predomina la lava en las calles y la gran cantidad de humo emitido por la supuesta explosión. Y aunque realmente no se puede comprobar cómo sería este tipo de estallido, ni tampoco si lo realizado por la IA se acerca a lo que podría ser, ciertamente, ha cautivado a muchos en redes sociales.

¿Cuándo fue la última vez que hizo erupción el volcán Popocatépetl?

El registro de la última erupción del volcán Popocatépetl fue la del 11 de abril de 2020. Es uno de los más monitoreados del mundo y también es uno de los más peligrosos y que amenaza más de 26 millones de personas.

El volcán Popocatépetl es uno de los más activos del país y es considerado uno de los más peligrosos del planeta, de cuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Actualmente, se encuentra restringido el acceso a público en general, solo se permite el ascenso a profesionistas y personal de protección civil, con previa identificación y elaboración de un permiso.

¿Cuándo despertó el volcán Popocatépetl?

A finales de 1993 presentó un incremento notable en la emisión de vapor y gases, lo que desencadenó el 21 de diciembre de 1994 una serie de explosiones y una densa nube de ceniza que alarmó a toda la población de los alrededores, dando así inicio al actual episodio eruptivo tras 70 años de inactividad.

El 30 de abril de 1996 se suscitaron dos grandes explosiones que provocaron la muerte de cinco montañistas que se encontraban en la parte alta del volcán. Desde entonces su actividad se ha caracterizado principalmente por la formación de domos de diferentes tamaños y su consecuente destrucción a través de eventos explosivos.

¿Cuándo se registró la erupción más grande del volcán Popocatépetl?

La última vez que el volcán Popocatépetl tuvo una erupción “violenta” fue el 18 y 19 diciembre del año 2000. En ese tiempo, Protección Civil informó que el volcán entró en erupción al arrojar una gran cantidad de piedras incandescentes que alcanzaron hasta un metro de diámetro.

A consecuencia, miles de personas fueron evacuadas en Puebla. La Cenapred informó que horas antes de la erupción, se habían registrado tremores a los que siguieron dos episodios de expulsión de material incandescente.

Nota