FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Frío polar en Yucatán? Fenómeno natural podría afectar estas regiones de México

Expertos de la UNAM alertaron que la desestabilización del vórtice polar podría causar afectaciones temporales en el clima en México, especialmente en el Golfo, el Istmo y la Península de Yucatán.

mujer con frío
El vórtice polar alterará el clima global durante entre 10 y 30 días|Generado con IA
Compartir nota

Expertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertaron que la inestabilidad reciente del vórtice polar, un sistema de vientos intensos que rodea el Ártico, podría generar afectaciones temporales en el clima de varias regiones en el país.

Las zonas más sensibles son el Golfo de México, Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán, que podrían experimentar cambios en la distribución de lluvia, variaciones en la trayectoria de frentes fríos o alteraciones en el comportamiento del jet stream.

El fenómeno, que en esta ocasión comenzó a desestabilizarse desde principios de noviembre, tendrá efectos a partir de la próxima semana, según especialistas.

¿Qué está pasando con el vórtice polar?

El vórtice polar es una gran masa de aire frío que gira a gran velocidad alrededor del Polo Norte, tanto en la alta troposfera como en la estratosfera. Su estabilidad mantiene el aire helado confinado en el Ártico.

Sin embargo, cuando ocurre un calentamiento súbito estratosférico (CSE) —un aumento abrupto de temperatura en la estratosfera ártica— el vórtice se debilita o se divide, permitiendo que el aire extremadamente frío avance hacia latitudes medias.

Este proceso alterará el clima global durante entre 10 y 30 días, el tiempo que tarda la atmósfera en estabilizarse.

Afectaciones inmediatas en México por el vórtice polar

Aunque el país no recibe directamente las masas de aire polar, sí resiente los efectos indirectos:

  • Modificación de trayectorias de frentes fríos
  • Cambios en la distribución de lluvia en el Golfo y sureste
  • Variaciones en la intensidad del viento en el Istmo
  • Mayor inestabilidad atmosférica en Veracruz y Yucatán

Esto podría reflejarse en precipitaciones atípicas, rachas o fluctuaciones bruscas de temperatura.

¿Cómo se monitorea el vórtice polar?

Antes se analizaba mediante radiosondas enviadas con globos meteorológicos; hoy se utilizan principalmente satélites de órbita polar, que permiten observar deformaciones y desplazamientos del vórtice con gran precisión.

Recortes presupuestales en estos programas, especialmente en Estados Unidos, podrían afectar la continuidad del monitoreo.

¿Por qué importa entender el vórtice polar?

Su desestabilización puede desencadenar:

  • Tormentas de nieve intensas
  • Afectaciones en rutas aéreas
  • Cambios en patrones de lluvia
  • Desajustes temporales del clima global

Nota