FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Ojos al cielo: Todo lo que debes saber sobre la “Noche de las estrellas” en la UNAM

La “Noche de las Estrellas”, el evento más significativo de divulgación científica en Latinoamérica; explora la astronomía y honrar a Julieta Fierro.

¿Cuándo es la “Noche de las estrellas”?
La Noche de las Estrellas: Encuentro Astronómico Gratuito en CDMX.|IA
Compartir nota

La cita anual con el cosmos, organizada por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya tiene fecha confirmada. El gran evento conocido como la "Noche de las Estrellas" se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre de 2025 en el campus central de la Ciudad de México (CDMX).

La "Noche de las Estrellas" se celebrará el 29 de noviembre 2025 en la CDMX

Este encuentro, considerado la jornada de divulgación científica más relevante en Latinoamérica, será completamente gratuito y se extenderá a 118 puntos en México y Centroamérica, teniendo a “Las Islas” de Ciudad Universitaria como su sede principal en la capital.

La jornada de actividades se desarrollará desde las 15:00 hasta las 22:00 horas, con la ciencia y la tecnología cuánticas como eje temático de esta edición. La Universidad Nacional Autónoma de México anunció, mediante un boletín, que este festejo nacional busca congregar a miles de asistentes en torno a la astronomía.

Actividades para la "Noche de las Estrellas" en la UNAM

Las actividades programadas incluyen una variedad de ofrecimientos culturales y académicos: se contemplan conferencias, sesiones en planetarios, exposiciones, dinámicas participativas, espectáculos musicales, de baile y de artes escénicas. Además, si las condiciones atmosféricas lo permiten, se ofrecerá la muy esperada observación celeste con equipo proporcionado para el público.

Uno de los momentos más emotivos de la noche será la conmemoración de la vida y obra de la astrónoma y célebre divulgadora científica Julieta Fierro, quien falleció en septiembre pasado. Como broche de oro, el cielo capitalino será el escenario de un innovador espectáculo a cargo de doscientos drones que crearán imágenes tridimensionales.

Varias instituciones educativas y patrocinadores han unido esfuerzos para hacer posible este encuentro. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha confirmado su colaboración, con actividades en el Planetario Luis Enrique Erro y el Museo Tezozomoc. La empresa Celestron, uno de los copatrocinadores, subrayó que el evento sirve como enlace entre el conocimiento y la creatividad.

Este esfuerzo colectivo incluye a la UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias, el IPN, el INAOE, la Asociación Mexicana de Planetarios, sociedades astronómicas diversas, la SECIHTI, la embajada de Francia, la Federación de Alianzas Francesas, la revista Obsidiana, y otras empresas de la nación.

Recomendaciones para la observación estelar

Para quienes deseen participar en la observación estelar, el Instituto de Astronomía de la UNAM ofrece recomendaciones prácticas para optimizar la experiencia, ya sea en el evento central o desde cualquier otro punto.

Es fundamental alejarse de fuentes lumínicas de la urbe para reducir la contaminación visual. Dentro de la ciudad, se sugiere buscar ubicaciones con una vista despejada del horizonte o acudir al evento de la UNAM, cuya ubicación es de fácil acceso cerca de las estaciones Copilco y Universidad del Metro.

Para proteger la visión adaptada al entorno oscuro, es crucial evitar la exposición a pantallas de dispositivos electrónicos. Si se requiere iluminación, se aconseja utilizar linternas que emitan luz roja o ámbar. La paciencia es un factor clave: se debe permanecer en la penumbra por al menos veinte minutos para que los ojos se adapten y puedan percibir mejor los cuerpos celestes.

Se recomienda a los asistentes recostarse cómodamente para facilitar la espera hasta que aparezcan los meteoros. Aquellos que posean equipo óptico, como binoculares o telescopios, pueden llevarlos; de igual forma, un trípode será de gran ayuda para tomar fotografías. Por último, es esencial verificar el pronóstico del tiempo para asegurar que el cielo esté despejado, ya que factores como la neblina, la precipitación pluvial o la presencia de nubes impedirán cualquier tipo de avistamiento.

Nota