Organizaciones de periodistas en México han alzado la voz contra las recientes reformas que, según sus argumentos, crean un peligroso “Estado Espía” como la Ley de Telecomunicaciones. La organización Artículo 19 ha sido una de las más enfáticas en su rechazo, considerando que estos cambios legislativos configuran un sistema de vigilancia masiva que es intrusivo, desproporcionado e incompatible con los derechos fundamentales de los ciudadanos.
🚨 El fin de semana el @senadomexicano aprobó la nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual fue turnada a la Cámara de Diputados.
— ARTICLE 19 México y Centroamérica (@article19mxca) July 1, 2025
Mientras existieron algunas mejoras al texto de la ley, los problemas que persisten siguen resaltando por su potencial de… pic.twitter.com/78zekX6A2a
Organizaciones de periodistas rechazan reformas de Morena que crean un “Estado Espía”
A través de un comunicado compartido en sus redes sociales, la organización de periodistas Artículo 19 destacó que las reformas otorgan facultades excesivas a las autoridades para acceder a la información de los usuarios de telefonía móvil, lo que representa una grave amenaza para la privacidad de los ciudadanos. Este tipo de vigilancia, señalan, excede los límites de lo que es razonable y necesario para la seguridad pública, invadiendo esferas íntimas de la vida de las personas.
La crítica principal radica en la capacidad que se le otorga al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y a la Guardia Nacional (GN) para acceder a datos sensibles de los usuarios de telefonía. Para Artículo 19, esta “llave” abre la puerta a un control desmedido sobre la información personal, lo que podría derivar en abusos y en la criminalización de la actividad periodística y de la disidencia.
Sin duda, una de las cuestiones que más preocupa a las organizaciones y a los ciudadanos en general es el requisito de la CURP biométrica para la activación de líneas de móviles. Además de la creación de una Plataforma Única de Identidad para monitorear y gestionar la identidad de todas las personas en México con consultas en tiempo real, pues ponen en extrema vulnerabilidad los datos de las personas sin el mínimo control, transparencia y rendición de cuentas.