La Clave Única de Registro de Población (CURP) es un documento fundamental en México; sin embargo, con el reciente decreto que modifica la Ley General de Población y establece la CURP con datos biométricos, surge la inquietud sobre si este nuevo formato será obligatorio para los ciudadanos y aquí te sacamos de la duda.
¿Qué es la CURP con datos biométricos?
A diferencia de la CURP tradicional, la CURP biométrica incorpora información sensible y única de cada persona. Además de los 18 caracteres alfanuméricos, el documento incluirá:
- Huellas dactilares: Se capturarán las 10 huellas digitales.
- Escaneo del iris: Un dato biométrico de alta precisión para la identificación.
- Fotografía digital: Que se actualizará cada cierto tiempo.
- Firma electrónica: Que brinda mayor validez al documento.
¿Es obligatoria la CURP Biométrica?
De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, la obtención de la CURP con datos biométricos no será obligatoria para la población. La mandataria señaló que se trata de un trámite opcional, donde la gente decide si desea o no proporcionar sus datos. Asimismo, aclaró que ninguna institución debe de pedirla de manera obligatoria, por lo que será a consideración de cada persona.
CURP biométrica, ¿cómo cambiará la identificación en México?
¿Cuáles son los riesgos de la CURP Biométrica?
Especialistas y organizaciones civiles han advertido sobre que la centralización de datos biométricos sensibles en una única base de datos la convierte en un objetivo atractivo para ciberataques y robos de información. Si esta base de datos es vulnerada, la identidad de millones de mexicanos podría ser comprometida, con consecuencias graves como la suplantación de identidad para fines criminales o fraude financiero.
Además, la recopilación de datos biométricos plantea serias preocupaciones sobre la privacidad. No existe una garantía absoluta de que la información no será utilizada con fines distintos a los de la identificación oficial. Por ejemplo, podrían surgir usos no autorizados para el monitoreo o la vigilancia de ciudadanos.
La falta de transparencia en la gestión y el acceso a estos datos, junto con la ausencia de un marco legal robusto que proteja la información personal, representa una amenaza latente para los derechos fundamentales de los mexicanos.