FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Qué es más letal, una picadura de abeja, la de un alacrán o la picadura de serpiente? La UNAM responde

La picadura de abejas genera un saldo mortal de 80 a 90 personas anualmente. La UNAM investiga la vulnerabilidad de la población ante enjambres.

¿Cuál picadura es más letal la de abeja o la de serpiente?
|UNAM
Compartir nota

¿La picadura de abeja provoca una cifra de decesos anuales superior a la registrada por las agresiones de escorpiones o las mordeduras de serpientes? El doctor en Ciencias Edgar Enrique Neri Castro, investigador adscrito al Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo explica.

¿La picadura de abejas supera en número de muerte de personas a la de la de alacranes o mordidas de serpiente?

El especialista indicó que en el país pierden la vida entre 80 y 90 personas cada 12 meses debido a las picaduras de estos himenópteros. Esta alta tasa de mortalidad obedece a un par de factores: las reacciones alérgicas severas, que pueden conducir a un shock anafiláctico, y los ataques masivos que involucran 70, 100 o más insectos, donde la cantidad de toxina recibida complica drásticamente la atención médica.

El análisis de fatalidades por fauna ponzoñosa en México revela una realidad sorprendente: la picadura de abeja (himenópteros) supera en número de muertes a las de alacranes y serpientes venenosas.

La letalidad de las picaduras de abejas se debe principalmente a dos factores:

  1. Reacciones Alérgicas: La causa más frecuente de muerte es el choque anafiláctico, una reacción secundaria del cuerpo al veneno, no el veneno en sí mismo.
  2. Acumulación de Veneno: Aunque más de 500 piquetes pueden generar una dosis letal de veneno, hay casos documentados de muertes con solo 100 o 150 piquetes, dependiendo de la persona.

A estos factores se suma la dificultad geográfica, ya que muchas víctimas residen en zonas rurales con horas de distancia de un hospital, impidiendo la atención médica oportuna.

A pesar de que México registra anualmente cerca de mordeduras de serpientes (cifra considerada subestimada) y es el país con el mayor número de especies venenosas, solo una de cada cinco representa un riesgo clínico significativo para el humano.

En el caso de los alacranes, México también posee un número importante de especies peligrosas. Sin embargo, la buena noticia radica en que el país es un líder mundial en la producción de antivenenos.

Recomendación vital ante picaduras o mordeduras

El uso extendido de antivenenos ha logrado reducir drásticamente la mortalidad por alacranes y serpientes. Por ello, la recomendación fundamental ante la picadura o mordedura de cualquier animal ponzoñoso es acudir de inmediato al hospital más cercano.

El doctor Neri Castro colabora con el proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45”, dirigido por su colega Alejandro Alagón en el mismo Instituto de Biotecnología. Gracias a los esfuerzos de investigación, México se ha posicionado como un productor sobresaliente de antídotos a nivel global, y gran parte de estos sueros neutralizantes han sido diseñados y optimizados por el científico Alejandro Alagón.

Víboras y arácnidos: Riesgos y avances terapéuticos

Los percances suelen suceder cuando las personas trabajan en el campo y, al mover objetos o piedras, el reptil, que se siente amenazado, reacciona en defensa. Los registros indican que, en promedio, ocurren cerca de cuatro mil incidentes de envenenamiento y 34 muertes al año por mordeduras de estos animales.

No obstante, estas cifras podrían ser menores a la realidad, puesto que una parte de la población afectada no acude a hospitales por la lejanía, la falta de registro digital o el uso de tratamientos o extractos vegetales ineficaces que únicamente retrasan la atención adecuada, lo cual empeora la condición de los pacientes.

Un hallazgo de gran relevancia ha sido la identificación de una sustancia neurotóxica presente en numerosas especies de víboras. Este componente, que antes solo se reportaba en especímenes de Estados Unidos, Argentina y Brasil, ahora se ha detectado en al menos catorce variedades mexicanas. Esta información resulta crucial, ya que modifica la perspectiva de los clínicos, pues indica que ciertas toxinas de víboras no solo provocan lesiones localizadas en el sitio del ataque, sino que también generan efectos neurológicos.

Actualmente, se dispone del suero Antivipmyn, y la autoridad sanitaria ha autorizado un nuevo producto llamado Inoserp, próximo a su distribución, que ha mostrado eficacia contra las setenta y cuatro especies de serpientes venenosas del territorio nacional. Sin embargo, el veneno de la Bothrops asper (nauyaca) actúa con extrema rapidez, complicando el tratamiento incluso cuando se aplica el antídoto a tiempo, sobre todo en individuos con padecimientos renales.

Escorpiones: No todas las especies son un riesgo

En cuanto a los escorpiones, Neri Castro mencionó que México ostenta el primer lugar mundial en incidentes por sus punciones, con un promedio de trescientos mil casos anuales. Es importante aclarar que no todas las especies representan un riesgo médico significativo; las que preocupan son las que se encuentran en las zonas del centro y norte del país. Investigaciones previas han identificado cuarenta y dos especies del género Centruroides, de las cuales veintidós poseen toxicidad hacia mamíferos, lo que representa un riesgo para la población.

Finalmente, sobre las arañas, se documentan entre dos mil y cuatro mil ataques anuales. Los datos se han actualizado para precisar si la agresión proviene de la viuda negra (Latrodectus) o la reclusa parda (Loxosceles), los dos géneros peligrosos.

Nota