El Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) alcanzó este jueves la mayoría necesaria en la Primera Sala para responsabilizar al expresidente Jair Bolsonaro por su participación en el golpe de Estado que buscaba impedir la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva tras las elecciones de 2022.La votación, liderada por el juez Alexandre de Moraes en calidad de relator, sumó el apoyo de los magistrados Flávio Dino y Cármen Lúcia. Solo Luiz Fux votó en sentido contrario, mientras que el juez Cristiano Zanin aún debe pronunciarse.
De acuerdo con la acusación, Bolsonaro actuó como el principal articulador de un plan que incluyó intento de golpe de Estado, formación de organización criminal y delitos adicionales como la abolición violenta del Estado democrático de derecho, daño al patrimonio público y deterioro de bienes protegidos.
La primera condena histórica a un expresidente en Brasil
Se trata de la primera vez en la historia brasileña que un expresidente es condenado por liderar un intento de derrocar el orden democrático. Bolsonaro, de 70 años, se encuentra en arresto domiciliario por incumplir medidas judiciales y enfrenta ahora una posible condena que podría alcanzar los 40 años de prisión, según cálculos de la Fiscalía.
El proceso también señala a siete exministros y asesores cercanos, considerados por la investigación como el “núcleo central” de la operación que desembocó en el asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023. Más de 600 participantes de esos disturbios ya recibieron condena.
Jair Bolsonaro rompió el silencio tras derrota en las elecciones
¿De qué acusan a Jair Bolsonaro?
La investigación de la Policía Federal sostiene que la conspiración comenzó en 2021, cuando Bolsonaro empezó a cuestionar la fiabilidad de las urnas electrónicas. Esta narrativa buscaba preparar a la opinión pública y a la comunidad internacional para desconocer el resultado electoral en caso de derrota.
Los fiscales sostienen que el plan incluso contemplaba atentar contra la vida del entonces presidente electo Lula da Silva, su vicepresidente Geraldo Alckmin y el juez Alexandre de Moraes, mediante métodos como envenenamiento o explosivos. Según el expediente, el objetivo final era forzar la intervención de las Fuerzas Armadas y disolver el régimen democrático.
¿Qué pasará con Bolsonaro?
Aunque el fallo de la Primera Sala del STF representa un paso decisivo, la defensa de Bolsonaro tiene la posibilidad de apelar. En ese escenario, el pleno de once magistrados no reabrirá el caso completo, sino que revisará cuestiones puntuales como la extensión de la pena o posibles contradicciones jurídicas.
Cabe recordar que en 2023 Bolsonaro ya había sido inhabilitado políticamente durante ocho años, tras ser hallado culpable de abuso de poder por difundir información falsa sobre la seguridad del sistema electoral brasileño ante gobiernos extranjeros.
Pese a la gravedad de las acusaciones, el exmandatario insiste en que se trata de una persecución política y rechaza todas las imputaciones.