El mezcal, una de las bebidas más emblemáticas y tradicionales de México, se prepara para ser uno de los protagonistas en el evento deportivo más grande del mundo. Con el objetivo de promover los productos nacionales, se ha confirmado que el mezcal duranguense tendrá presencia y podría estar a la venta en los estadios mexicanos que serán sede de la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Esta es una oportunidad histórica para que los productores de Durango muestren la calidad y el sabor único de su destilado a millones de aficionados de todo el planeta. Hasta el momento, 16 marcas locales ya han sido preseleccionadas para tener la oportunidad de formar parte en esta celebración.
Así llegará el mezcal duranguense al Mundial 2026
La oportunidad surgió directamente desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), desde donde se solicitó un listado de productores de mezcal de Durango que estuvieran listos para comercializar su producto a gran escala.

Para ser considerados, los mezcaleros debían cumplir con tres requisitos clave:
- Estar organizados.
- Tener su mezcal ya envasado.
- Contar con una marca registrada.
Aunque se compiló una lista preliminar de unos 60 productores, muchos quedaron fuera por no tener su marca registrada. Finalmente, 16 marcas que cumplían con toda la normativa legal (marbete, holograma, etc.) fueron las seleccionadas.
Si bien las reglas específicas de venta aún están por definirse, el presidente del Clúster del Mezcal, Moisés Tolentino, considera que el esfuerzo económico valdrá la pena por la invaluable exposición internacional que obtendrá el producto.
Te puede interesar: ¿Se pueden comprar los boletos para el mundial de futbol 2026 de México en los estadios?
¿Qué hace diferente al mezcal duranguense?
El secreto del sabor y la calidad del mezcal de Durango reside en su materia prima: el Agave durangensis. Este agave endémico de la región posee un alto contenido de azúcares (medido en grados Brix), lo que le confiere al destilado final un perfil de sabor muy particular y complejo, distinto al de otros mezcales del país.
Esta característica, protegida por la Denominación de Origen, es la que ha hecho que el mezcal duranguense sea tan solicitado y valorado en el mercado actual.
¿Cuáles son los tipos de mezcal que existen?
Más allá de la región o del tipo de agave, el mezcal se clasifica oficialmente según su proceso de elaboración, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-070). Existen tres categorías principales:
- Mezcal: Es la categoría más amplia y permite el uso de métodos más modernos e industriales en su producción, como autoclaves para la cocción y alambiques de acero inoxidable.
- Mezcal Artesanal: Es la categoría más común y exige el uso de métodos tradicionales, como la cocción en hornos de pozo de piedra, la molienda con mazo o tahona, y la destilación en alambiques de cobre o de barro.
- Mezcal Ancestral: Es la categoría más purista y estricta. Requiere que todo el proceso sea rústico: cocción en hornos de pozo, molienda a mano o con tahona, fermentación en recipientes de madera o piel, y destilación directa sobre fuego en ollas de barro.