FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Tiene vigencia legal un testamento ológrafo o autógrafo? Lo que debes saber

¿Sabías que un testamento escrito a mano puede ser tan válido como uno hecho ante notario? Descubre los requisitos y el proceso para que tu testamento ológrafo tenga plena vigencia legal.

Testamento ológrafo.
¿Tiene vigencia legal un testamento ológrafo o autógrafo? Lo que debes saber|X.
Compartir nota

¡Atención! Septiembre es el mes del testamento y sabemos que planificar el futuro es un paso esencial para garantizar que nuestras últimas voluntades se cumplan. Aunque la mayoría de las personas asocia un testamento con un acto formal ante notario, existe una alternativa menos conocida y más personal: el testamento ológrafo. Y aquí te contamos qué es, cómo se realiza y si realmente tiene validez legal.

¿Qué es un testamento ológrafo?

El testamento ológrafo es un tipo de testamento escrito de puño y letra por el testador. A diferencia de otros tipos, como el abierto—ante notario—o el cerrado—sellado—, este documento se caracteriza por su sencillez y privacidad, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes desean dejar sus últimas voluntades sin tener que recurrir a intermediarios.

Requisitos para que un testamento ológrafo tenga validez

Sí, un testamento ológrafo tiene vigencia legal, pero su validez está condicionada al cumplimiento de una serie de requisitos estrictos establecidos por la ley. La ausencia de cualquiera de estos elementos puede invalidar el documento por completo. A continuación, te explicamos los más importantes:

  • Escrito de puño y letra: El requisito fundamental es que el testador lo redacte íntegramente de su puño y letra. No puede ser mecanografiado ni impreso. Este aspecto es crucial para evitar falsificaciones.
  • Firma del testador: Debe incluir la firma del testador al final del documento.
  • Fecha de redacción: Es imprescindible que el documento contenga la fecha exacta de su otorgamiento (día, mes y año). Esto es vital para determinar la capacidad legal del testador en el momento de redactarlo y para establecer si existe un testamento posterior que lo revoque.
  • Mayoría de edad: Para poder otorgar un testamento ológrafo, el testador debe ser mayor de edad, es decir, tener 18 años cumplidos.

Estos requisitos están diseñados para garantizar la autenticidad del documento y la voluntad real del testador.

¿Cómo se tramita un testamento ológrafo?

Aunque su creación es simple, el trámite para su ejecución es más complejo que el de un testamento notarial. El proceso se conoce como protocolización y consta de los siguientes pasos:

  1. Presentación: Una vez fallecido el testador, la persona que tenga en su poder el documento debe presentarlo ante el notario competente en un plazo de diez días desde que tenga conocimiento del fallecimiento.
  2. Apertura y adveración: El notario se encargará de abrir el documento y, en su caso, de adverar la autenticidad de la letra y firma. Esto se hace a través de un procedimiento notarial, en el cual se cita a los testigos y se compara la letra con otros documentos del difunto.
  3. Protocolización: Una vez adverado, el notario lo eleva a escritura pública, lo que le otorga plena validez legal. Sin este paso, el documento no tiene valor alguno para la sucesión.

Es crucial entender que un testamento ológrafo, mientras no sea protocolizado, no puede usarse para iniciar una herencia. En varios estados te ofrecen descuentos importantes para este trámite por el mes del testamento.

Notas