En un hecho sin precedentes en la frontera de Tijuana, las visas de trabajo temporal agrícola (H2A) emitidas este 2025 han superado en número a las visas de turista, marcando un cambio en la dinámica de cruce hacia Estados Unidos.
De acuerdo con cifras de la Oficina de Asuntos Consulares de Estados Unidos, hasta mayo de 2025 se han entregado 8 mil 868 visas de trabajo en Tijuana, mientras que las visas de turista alcanzaron 8 mil 637 en el mismo periodo.
Este fenómeno refleja una tendencia creciente hacia la migración legal y temporal, donde los trabajadores mexicanos aprovechan programas oficiales para laborar en campos agrícolas estadounidenses.
¿Cómo funcionan las visas de trabajo agrícola H2A?
El programa H2A permite a empleadores en Estados Unidos contratar temporalmente a trabajadores extranjeros para labores agrícolas estacionales.
- Duración: Los contratos suelen variar entre tres y seis meses.
- Salario: actualmente, el pago promedio ronda los $19.85 dólares por hora, de acuerdo con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
- Alojamiento: los empleadores deben proporcionar vivienda cercana a los campos de trabajo, sin costo para el trabajador.
Uno de los jornaleros entrevistados en Tijuana explicó el proceso: “Está una oficina que se llama CCI, ahí uno se registra, sale seleccionado y ya donde te manden hay que ir a trabajar con un permiso H2A.”
¿Por qué muchos trabajadores repiten cada año? Más allá del salario competitivo, la confianza y el buen desempeño son factores clave para asegurar nuevos contratos: “con esta es mi cuarta vez que voy, cada temporada me llaman otra vez porque trabajé bien,” compartió otro trabajador.
Para muchas familias en Baja California y otros estados del país, estos viajes representan la principal fuente de ingresos del año, lo que convierte al programa en un motor económico para comunidades enteras.
Visas de trabajo agrícola, un cambio en la dinámica migratoria en la frontera
Mientras las autoridades de Estados Unidos refuerzan los controles para evitar la migración irregular, la cifra récord de visas de trabajo agrícola demuestra que la migración legal puede crecer cuando existen programas claros y funcionales.
Este aumento también refleja la alta demanda de mano de obra agrícola en Estados Unidos, especialmente en estados como California, Texas y Washington, donde la agricultura depende en gran medida de trabajadores temporales.
El hecho de que en Tijuana las visas laborales superen por primera vez a las turísticas envía un mensaje poderoso: la migración regulada y legal no solo es posible, sino que puede traer beneficios mutuos a trabajadores y empleadores; ¿crees que este modelo de visas temporales debería expandirse a otros sectores más allá del agrícola?