Infiltración y explotación: así los narcos mexicanos operan en tierra sagrada de EU

Las reservas indígenas de EU son devastadas por una avalancha de fentanilo y metanfetamina de cárteles mexicanos. Un infierno silencioso en comunidades olvidadas.

Paisaje de reservación indígena afectado por la crisis de drogas (metanfetamina y fentanilo) y la infiltración de cárteles mexicanos, un problema urgente destacado en el Informe DEA 2025 sobre “Indian Country”.
Las comunidades indígenas en EE.UU. enfrentan una crisis devastadora por metanfetamina y fentanilo, exacerbada por la infiltración de cárteles, como detalla el Informe DEA 2025.|Imagen generada por IA para FIA
Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

En los territorios de las reservas indígenas de Estados Unidos “Indian Country”, comunidades enteras están siendo afectadas por una avalancha de metanfetamina y fentanilo que fluye desde los cárteles mexicanos reconocidos como Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs), así lo establece el Informe Nacional de Amenaza de Drogas 2025 (NDTA 2025) de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de EU.

El veneno: metanfetamina y fentanilo

Si bien la marihuana sigue siendo una droga de amplio uso, el informe de la DEA es claro: la metanfetamina, a menudo proveniente de TCOs mexicanas, y el letal fentanilo son los principales motores de la crisis actual en “Indian Country”.

Estas sustancias, junto con la cocaína y la heroína, están presentes en grados variables y sus efectos son “devastadores”. La DEA señala que “el uso y venta de estas sustancias altera las estructuras sociales y contribuye a problemas de salud y crimen dentro de Indian Country”.

Casos de drogas abiertos en territorio indígena, 2015-2024
El número total de casos de drogas abiertos en territorio indígena aumentó entre el año fiscal 2015 y el 2019.|Bureau of Indian Affairs

La geografía remota de muchas reservas dificulta la respuesta policial rápida pero también obliga a los traficantes locales a viajar a ciudades cercanas para reabastecerse de drogas de proveedores afiliados a TCOs mexicanas, perpetuando el ciclo.

Infiltración y explotación: los narcos en tierra sagrada

El informe de la DEA en su página 69 destaca un método particularmente insidioso de infiltración:

“Traficantes externos explotan a miembros tribales casándose con miembros de las familias, lo que les permite esconderse a plena vista y operar más discretamente dentro de Indian Country”, suscriben.

Esta táctica no solo facilita el narcotráfico, sino que también desgarra el tejido social desde su núcleo. Además, la compleja situación legal respecto al cultivo de cannabis, con conflictos entre la soberanía tribal, las leyes federales y las regulaciones estatales, presenta otro desafío, aunque la DEA prioriza los casos de marihuana con conexiones a TCOs, reconociendo su impacto en la salud y seguridad pública.

La Nación Blackfeet y la “Operación Overdrive”

La magnitud de la tragedia se hizo evidente para la DEA en 2022, cuando la Nación Blackfeet en Montana declaró un estado de emergencia debido a un pico de sobredosis de fentanilo.

En solo una semana, 17 personas sufrieron sobredosis no fatales y cuatro perdieron la vida. El informe destaca que las personas indígenas representaron casi una cuarta parte de todas las llamadas al 911 por sospecha de sobredosis de opioides en Montana, a pesar de constituir solo el siete por ciento de la población del estado.

En respuesta a esta crisis y a la violencia asociada, la DEA, a través de su programa Operación Overdrive, se asoció en 2024 con la reservación Blackfeet y otras agencias federales, tribales y locales.

El objetivo, investigar la violencia relacionada con las drogas y las muertes por sobredosis en la reservación. De mayo a octubre de 2024, esta operación se centró en los traficantes que llevaban drogas y violencia a la comunidad Blackfeet, resultando en la acusación de 11 individuos por varios cargos federales, principalmente relacionados con metanfetamina y fentanilo.

Mientras los cárteles mexicanos continúen con su negocio lucrativo, buscando cualquier forma para infiltrar sus mercados, las comunidades más vulnerables, como las de “Indian Country”, perderán a familias indigenas en estas tierras ancestrales, un problema grave que amenaza con borrarlos del mapa.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×