FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Científicos descubren un huevo de dinosaurio de 70 millones de años en Argentina

Científicos de Argentina encontraron intacto a un huevo de dinosaurio de unos 70 millones de años; estiman que podría pertenecer a un “titanosaurio”.

Descubren un huevo de dinosaurio de 70 millones de años en Argentina
Impactante: hallan en la Patagonia un huevo de dinosaurio en perfecto estado de conservación|“IG/paleocueva.lacev”
Compartir nota

Un grupo de paleontólogos argentinos hizo un extraordinario hallazgo: un huevo de dinosaurio fosilizado, que se estima de una antigüedad de 70 millones de años, descubierto en la Patagonia argentina, una de las regiones más ricas del planeta respecto de restos prehistóricos.

Este descubrimiento fue efectuado durante una expedición científica encabezada por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), en la provincia de Chubut, en donde se han encontrado algunas de las especies de dinosaurios más grandes del mundo, como el Patagotitan mayorum.

¿Qué tiene de especial este hallazgo de huevo de dinosaurio?

De acuerdo con los investigadores, el huevo se encuentra en excelente estado de conservación, lo que permitirá analizar con mayor precisión la estructura embrionaria, además de obtener información sobre el desarrollo de estos gigantes prehistóricos.

El paleontólogo Diego Pol, uno de los especialistas que participó en la expedición, explicó que los análisis preliminares sugieren que podría pertenecer a un titanosaurio, un grupo de dinosaurios herbívoros de cuello largo que habitaron Sudamérica durante el período Cretácico.

“Lo sorprendente es que la cáscara conserva microestructuras intactas. Eso nos da una ventana única para estudiar cómo se desarrollaban los embriones de dinosaurios hace millones de años”, señaló Pol.

Momento del hallazgo del huevo de 70 millones de años de antigüedad: tesoro bajo tierra

El hallazgo sucedió cuando los investigadores exploraban un área sedimentaria del Cretácico tardío. Al remover cuidadosamente las capas de roca, notaron una forma esférica perfectamente definida; luego de realizar pruebas de densidad y composición, confirmaron que se trataba de un huevo fósil.

Los científicos destacaron que este fósil se encontró junto a fragmentos de otros huevos, lo que sugiere que podría haber formado parte de un antiguo nido de dinosaurios. Estos nidos, según estudios previos, señalan comportamientos sociales avanzados en algunas especies.

El huevo de dinosaurio será trasladado al laboratorio del Museo Paleontológico Egidio Feruglio en Trelew, justo en donde se le realizarán tomografías, además de estudios microscópicos para determinar la especie exacta y las condiciones de conservación.

¿Podría este huevo revelar secretos sobre la reproducción de los dinosaurios?

Los científicos creen que sí, y que cada fragmento hallado puede cambiar lo que sabemos sobre la vida en la Tierra hace 70 millones de años.

Cabe decir que este tipo de hallazgos refuerza el papel de Argentina como uno de los centros paleontológicos más importantes del mundo, comparable con Mongolia o China en cantidad y relevancia de fósiles.

¡Impresionante! Revelan cómo era dinosaurio antecesor del T-rex

Notas