FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¡El México real! Retrocesos históricos en salud, educación y seguridad

El Índice de Progreso Social 2025 expone un México donde los servicios básicos se desploman, pese al discurso oficial.

¡El México real! Retrocesos históricos en salud, educación y seguridad
Las cifras cambian con lo que muestra el “otro México” del gobierno.|CETYs Universidad
Compartir nota

Mientras en el discurso oficial se presumen avances, el nuevo Índice de Progreso Social 2025, elaborado por la asociación civil México, ¿Cómo Vamos?, revela un panorama completamente distinto: salud, educación y seguridad están entre sus peores niveles en años, y millones de ciudadanos lo viven todos los días.

El estudio subraya un deterioro sostenido en servicios básicos. La organización explica que el progreso social no se mide por ingresos, sino por el acceso real a derechos esenciales.

“El México de las cifras oficiales no coincide con el México que viven la mayoría de los ciudadanos”, advierten.

Salud: un deterioro acelerado que deja fuera a más mexicanos

El informe muestra que la crisis del sistema de salud continúa profundizándose. En los últimos nueve años, la población sin acceso a servicios médicos aumentó 18.6%. Hoy, 34% de los mexicanos carece de seguridad social.

La directora general de México, ¿Cómo Vamos?, Sofía Ramírez, resume la gravedad del problema:

“No todo se puede resolver con mayores ingresos de las personas. Hay una infraestructura pública que tiene que dotar de garantía de acceso a salud, seguridad y educación… la crisis en materia de salud está afectando de manera muy importante el progreso social.”

Educación básica: la peor década para las aulas

El retroceso educativo también es alarmante. La asistencia escolar en preescolar, primaria y secundaria va en picada y se encuentra en su peor nivel en diez años.

El coordinador del estudio, Axel Eduardo González, detalla que en educación básica la caída es sostenida:

“Entre 2005 y 2016 teníamos una matriculación del 98%. Ahora estamos alrededor del 94%... En secundaria, iniciamos con 85% de asistencia y hoy apenas rondamos el 82-83%.”

México está lejos de recuperar los niveles previos a la pandemia y aún más lejos de acercarse a estándares internacionales.

Inseguridad: homicidios al alza y violencia más letal

El diagnóstico en materia de seguridad es igual de preocupante. La tasa de homicidios aumentó en 22 de las 32 entidades, alcanzando niveles históricos.

Colima, Sinaloa y Guanajuato encabezan la lista de estados con mayor inseguridad.

La directora de México Unido Contra la Delincuencia, Lisa Sánchez, señala que ya no se trata solo de delitos, sino de la brutalidad creciente:
“Tenemos un problema más fuerte de seguridad y violencia. Esa violencia cada vez es más letal, y las víctimas son principalmente jóvenes entre 18 y 30 años.”

Un futuro cuesta arriba: 150 años para superar los rezagosEl estudio concluye con una advertencia contundente:
si México continúa con este ritmo de deterioro, tardará 150 años en resolver los rezagos educativos y de salud.

Mientras el gobierno insiste en que el país avanza, los datos muestran una realidad distinta: millones de mexicanos siguen sin servicios básicos, sin aulas y sin seguridad.

El contraste entre el discurso y la realidad nunca había sido tan evidente.

Nota