La primatóloga, etóloga, científica y activista, Jane Goodall, falleció este miércoles a los 91 años por causas naturales, según alertó de última hora el Instituto Jane Goodall, la organización internacional que fundó y que mantiene su legado en la conservación ambiental. Goodall fue una pionera que revolucionó el estudio de los chimpancés y dedicó su vida a la defensa de la naturaleza; su partida marca el fin de una era para la ciencia y el movimiento climático global.
Con una carrera que abarcó más de seis décadas, Goodall transformó la forma en que la humanidad entiende a los primates, y rompió con los moldes tradicionales de la ciencia.
Fue la primera en documentar que los chimpancés utilizan herramientas, una habilidad que hasta entonces se consideraba exclusivamente humana. Pero su impacto fue mucho más allá de los descubrimientos científicos.
“Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, detalló el Instituto Jane Goodall al anunciar el lamentable deceso
¿Cuál fue el legado científico de Jane Goodall en el estudio de chimpancés y la naturaleza?
De un sueño infantil a una vida en la selva. Nacida en Londres en 1934 y criada en la costa sur de Inglaterra, Jane Goodall soñaba desde niña con vivir entre animales salvajes. Inspirada por libros como Tarzán y El doctor Dolittle, nunca imaginó que décadas después sería reconocida como una de las científicas más influyentes del siglo XX.
En 1960, sin una formación académica formal en biología, viajó a lo que hoy es Tanzania; fue allí, en el Parque Nacional Gombe, donde comenzó su trabajo revolucionario de observación directa con chimpancés.
A diferencia de muchos investigadores de la época, Goodall no se limitó a observar de lejos: se integró en su entorno, les dio nombres a los animales y registró sus emociones, relaciones y comportamientos complejos; esta mirada empática cambió para siempre el enfoque científico sobre los animales.
Más allá de la ciencia: una activista incansable
Con el tiempo, Goodall comprendió que no bastaba con estudiar a los chimpancés: también debía protegerlos. La pérdida acelerada de hábitats naturales la llevó a convertirse en una voz global por la conservación y el desarrollo sostenible.
Su fundación ha liderado programas de reforestación, educación ambiental y protección de comunidades indígenas en África y otras partes del mundo.
Reconocimientos y legado de Jane Goodall
Jane Goodall recibió innumerables distinciones, entre ellas el título de Dama del Imperio Británico en 2003 y, más recientemente, la Medalla Presidencial de la Libertad en Estados Unidos, en 2025.
Es autora de más de 30 libros, incluyendo obras científicas, memorias y textos infantiles, todos con un mensaje común: el respeto por todas las formas de vida.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JANE GOODALL: UNA VOZ EN EL MUNDO DEL MEDIO AMBIENTE QUE LLEGÓ A LA UNIVERSIDAD DE LA LIBERTAD
En @Udelalibertad "Jane Goodall", una de las voces más importantes en el mundo del medio ambiente, activista en pro de los chimpancés, comparte "Razones para la esperanza".
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 26, 2025
La señora @MLMSalinas, esposa de @RicardoBSalinas, presidente de @gruposalinas, la recibió. Presentaron… pic.twitter.com/7GYimXakpo
La visita inolvidable de Jane Goodall a la Universidad de la Libertad
Con mirada serena, palabras firmes y una presencia que impone respeto sin levantar la voz, Jane Goodall, ícono mundial de la conservación ambiental, visitó la Universidad de la Libertad para compartir un mensaje urgente, pero lleno de esperanza.
Ante un auditorio colmado de estudiantes, docentes y líderes comunitarios, la reconocida primatóloga británica ofreció la conferencia “Razones para la esperanza”, donde reflexionó sobre los desafíos ambientales actuales y el papel crucial de las nuevas generaciones en la defensa del planeta.
“Tenemos que entender que no solo somos parte del mundo natural, sino que dependemos de él para todo: la comida, el aire, el agua... dependemos de ecosistemas saludables”, expresó ante un público atento que no perdía detalle de sus palabras.
“La cosa más importante que debemos cambiar es que, si no trabajamos juntos alrededor del mundo y actuamos ahora mismo para proteger lo que queda de la naturaleza, será demasiado tarde”, sentenció.