FUERZA INFORMATIVA AZTECA

“Transferencia retenida”: Así funciona el nuevo fraude digital y cómo evitarlo

La estafa de la “transferencia retenida” permite a los ciberdelincuentes acceder a los datos personales y financiero de las víctimas, pero ¿cómo funciona?

Transferencia retenida: ¿Cómo funciona el nuevo fraude digital en México? Consejos para evitarlo
¿Cómo funciona el fraude de la Transferencia retenida?|INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Compartir nota

El fraude digital conocido como “transferencia retenida”, es una nueva modalidad que amenaza los datos personales y financieros de los mexicanos, pero ¿cómo funciona y cómo protegerse de esta estafa?

En los últimos meses, los fraudes en México han aumentado de manera alarmante, provocando la preocupación entre la población y autoridades financieras.

¿Cómo funciona la estafa de la transferencia retenida?

¡No caigas en trampas! La estafa comienza cuando la víctima recibe un mensaje de texto en el que se le indica que su transferencia fue detenida o “no reconocida” debido a que la cantidad es elevada.

El mensaje suele tener un tono de urgencia, incitando que las personas actúen de inmediato, sin tomarse el tiempo de pensar si es real o no.

Por lo general, el mensaje está acompañado del número de folio, además de un enlace para poder “revisar que ocurre con las cuentas”, al dar clic los ciberdelincuentes tendrán acceso completo a la información de las víctimas, ya que se les pedirá ingresar sus datos.

Una vez que se ingresen su datos, los estafadores podrán robar el dinero en cuestión de segundos.

Consejos para no caer en la estafa de la transferencia retenida

¡Protege tu dinero! Si recibiste un mensaje en el que se indique que hay una “transferencia retenida”, lo mejor que puede hacer es NO abrirlo y llamar a tu banco para verificar si hay algún problema.

Expertos comparten algunos consejos para evitar caer en estafas:

  • No ingreses al enlace dentro del mensaje.
  • Revisa que el SMS no cuente con una falta de ortografía; los mensajes de estafa suelen estar mal escritos.
  • Corrobora que la URL del link esté bien escrita y no tenga faltas de ortografía.

Ten en cuenta que los bancos en México no piden información personal o financiera a través de mensajes de texto, llamadas o correos electrónicos.

¿Qué hacer si soy víctima de estafa en México?

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) compartió la página Portal de Fraudes Financieros , en el que se pueden denunciar teléfonos, sitios web, redes sociales y correos electrónicos.

Por otro lado, se recomienda levantar una denuncia ante el Ministerio Público, así como hacer el reporte al “088" de la Guardia Nacional. Para presentar la denuncia por fraude en México, es importante tener los siguientes datos:

  • Nombre de la persona que denuncia o del representante.
  • Domicilio o medio para recibir notificaciones de la persona que denuncia.
  • Relación de hechos en que se basa la denuncia y elementos para comprobarla.
  • Datos y ubicación de la persona a la que se denuncia.
  • Firma del denunciante o huella digital.

Notas