La UNAM reveló que científicos hallaron un nuevo linaje de mamut que habitó en la cuenca de México. Los investigadores del INAH y de la UNAM, explican que el descubrimiento surgió a partir del estudio de más de 20 mil fósiles, encontrados entre 2019 y 2022, en Santa Lucía, Estado de México.
Nuevo linaje de mamut que habitó en México
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los estudios genéticos de los mamuts colombinos se habían centrado casi exclusivamente en ejemplares de Estados Unidos y Canadá, dejando fuera a las poblaciones de México y Centroamérica.
Sin embargo, el panorama cambió con la investigación liderada por Federico Sánchez Quinto y su equipo del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) de la UNAM, quienes incorporaron por primera vez datos de mamuts de latitudes tropicales.
Los resultados revelaron que los mamuts de la cuenca de México presentan linajes mitocondriales muy distintos a los conocidos en Norteamérica, aportando información sobre la diversidad y evolución de la especie.
#INAHInforma 🚨 Con relación al artículo publicado en la revista Science, investigadores del INAH y la @UNAM_MX descubren que el mamut colombino que habitó lo que hoy es México perteneció a un linaje distinto al de Norteamérica.
— INAH (@INAHmx) August 28, 2025
Más en el #BoletínINAH: https://t.co/RrHj9mdUf0 pic.twitter.com/cTIXfzmjOX
El hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre estos gigantes prehistóricos, sino que también fortalece la paleogenómica mexicana como disciplina clave para entender la historia natural del país.
El primer estudio genético de megafauna en México
Por su parte, María del Carmen Ávila Arcos, también del LIIGH, resalta que se trata del primer estudio genético de megafauna realizado en México, posible gracias al desarrollo de infraestructura, capacidades técnicas y recursos humanos propios.
Otro resultado relevante es la estimación del tamaño efectivo poblacional, es decir, una aproximación sobre cuántos individuos se reprodujeron a lo largo del tiempo para saber cuánta variedad genética pudo existir.
Los hallazgos fueron publicados en la revista Science, en el artículo “Columbian mammoth mitogenomes from Mexico uncover the species Complex evolutionary history”, y forman parte de un proyecto interdisciplinario e interinstitucional que involucra a la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).