En los últimos días, el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) alertó sobre el avistamiento de la llamada “oruga peluche” o “gato lanudo” en zonas de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
Aunque parece inofensiva, su picadura puede ser altamente venenoso, además de provocar reacciones fuertes en la piel, por lo que autoridades y especialistas recomiendan no tocarla y mantenerla alejada de niñas y niños.
¿Qué es la oruga peluche y por qué es peligrosa?
La oruga peluche es la fase larval de una polilla conocida científicamente como Megalopyge opercularis. A simple vista parece un pequeño animal esponjoso, pero en realidad esconde espinas, que se activan con el mínimo contacto.
Cuando estas espinas se clavan en la piel, liberan un veneno que provoca dolor muy fuerte, provocando reacciones como:
- Dolor punzante en la zona de contacto.
- Ardor como caminar sobre brazas
- Enrojecimiento y formación de ronchas
- Hinchazón localizada.
- Picazón fuerte
- Dolor que puede extenderse hacia el brazo y el hombro.
Pero el veneno de este animal no solo afecta la piel, ya que puede provocar reacciones más amplias en el cuerpo, sobre todo en personas sensibles, niñas, niños o adultos mayores. Entre ellos:
- Náuseas y vómito.
- Taquicardia o palpitaciones aceleradas.
- Dolor de cabeza y malestar general
¿Qué hacer si te pica la oruga peluche?
Aunque no hay antídoto específico para la picadura de esta oruga, sí se pueden tomar medidas para reducir el dolor y evitar complicaciones:
Aplicar hielo de inmediato en la zona afectada para bajar la inflamación.
- Evitar presionar o tallar la piel, ya que eso puede liberar más toxina.
- Si hay ronchas, hinchazón fuerte o dificultad para respirar, acudir a urgencias médicas.
- En caso de tocarla accidentalmente, lavar la zona con abundante agua y jabón neutro.
Es importante no intentar eliminar el animal con las manos desnudas. Si es necesario retirarla, lo recomendable es usar guantes gruesos y pinzas, según recomendaciones del investigador Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur.
Oruga peluche. Me topé a la amarilla en Bolivia ... obvio, la acaricié ... no lo recomiendo. 😨😨😨 pic.twitter.com/UqS6K4S50s
— Ana R. Quista Ⓐ🏴 (XxHxX)🎈 (@vivalanarquia) May 8, 2024
¿En qué lugares se han visto orugas peluche?
La Universidad de Guadalajara confirmó avistamientos recientes en fraccionamientos cercanos a Punto Sur, entre Tlaquepaque y Tlajomulco.
Su aparición está relacionada con el aumento de lluvias, por lo que es común verlas en parques, árboles frondosos y jardines durante los meses de julio a noviembre.
También hay reportes de presencia en países como Estados Unidos y en zonas de Centroamérica, por lo que la mejor forma de evitar picaduras es mantener distancia y evitar tocar insectos peludos o de apariencia extraña.