FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Trump se reúne con Milei en la Casa Blanca; condiciona apoyo económico a Argentina

Donald Trump se reúne con Milei en la Casa Blanca después de prometer apoyo por 20 mil millones de dólares a Argentina. ¿De qué se trató este encuentro?

Donald Trump reunión con Javier Milei Casa Blanca
Donald Trump y Javier Milei posan para la foto en Washington, D.C.
Compartir nota

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump se reunió con su homólogo de Argentina, Javier Milei, en la Casa Blanca ubicada en Washington, D.C., y en medio de advertencias sobre el futuro electoral del latino, se comprometió a apoyar financieramente a la nación albiceleste.

Hace unos días Trump acordó aportar un “salvavidas” financiero para la nación sudamericana. El estadounidense también amenazó con retirar el apoyo económico, si es que la oposición gana las elecciones que se llevarán a cabo a fin de este mes.

Trump ayudará a Argentina

La reunión acontecida este martes, se da en un momento en que EU ha anunciado su apoyo a un intercambio de divisas de 20 mil millones de dólares con el Banco Central de Argentina, canjeando dólares estables por pesos volátiles.

Aunque la Casa Blanca enmarca el acuerdo como un esfuerzo para estabilizar a su aliado regional clave, ha generado críticas internas, especialmente entre legisladores demócratas y agricultores estadounidenses.

Durante el encuentro con funcionarios argentinos y estadounidenses, el presidente Trump dejó claro su apoyo a Milei y su ideología. Igualmente, el Secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, declaró: “Respaldamos al presidente y lo que él representa en la esperanza para el pueblo argentino... Los argentinos han tomado la decisión de sacudirse 100 años de mala política... Con el puente que EU les está dando y las políticas fuertes, Argentina puede volver a ser grande.”

Declaraciones del secretario de Finanzas de Argentina

Durante la reunión entre el mandatario estadounidense y su compatriota argentino, el Secretario de Finanzas de Argentina ofreció un discurso en la “reunión G-24" (junta del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo) suscitada en Washington, donde tocó temas sobre la economía del país de América del Sur.

Aclaró que el gobierno ha intentado recuperar la credibilidad y el acceso a mercados. Esperan que sus acciones en términos de disciplina fiscal y monetaria les ayude al crecimiento de inversión para aliviar las cargas de deuda que enfrenta su país.

Recordemos que Argentina ha estado enfrentando fuertes problemas económicos como la inflación elevada, la falta de divisas (dólares) en las reservas del Banco Central (para pagar deudas externas e importaciones), deuda externa e intensos problemas sociales debido a la crisis económica.

El apoyo financiero de EU llega en un momento crucial, ya que semanas de caídas en bonos y acciones argentinas, junto con la presión sobre la moneda nacional, han golpeado la popularidad de Milei antes de las elecciones legislativas de mitad de período del 26 de octubre. Aunque no se espera que el respaldo de los Estados Unidos influya directamente en más votos, se considera un elemento que le permitiría al gobierno del político argentino recuperar la confianza de la gente.

¿Qué significa el intercambio de divisas entre Estados Unidos y Argentina?

El intercambio de divisas que podría suceder entre Estados Unidos y Argentina es esencialmente un préstamo temporal de una moneda (en este caso, dólares) a cambio de otra, y se utiliza como una herramienta para proporcionar liquidez en moneda extranjera y estabilizar la economía de un país aliado sin que sea una ayuda financiera directa o permanente.

La economía argentina necesita dólares para pagar las importaciones (insumos, energía, maquinaria), pagar la deuda externa y permitir que las empresas inviertan. La escasez de dólares crea crisis cambiarias (pérdida en el valor de la moneda nacional) y obliga al gobierno a imponer restricciones (cepos cambiarios como límites en la compra de monedas extranjeras, impuestos, etc.)

¿En peligro la inversión? Esto implica la reforma a la Ley de Amparo para la economía mexicana

Notas