FUERZA INFORMATIVA AZTECA

De la tragedia al abandono: la explosión en Iztapalapa que desnudó la realidad de los hospitales en México

En las tragedias, como la explosión en Iztapalapa, la sociedad mexicana tendiéndose la mano deja en evidencia que el Estado queda rebasado y no sabe responder.

explosion_iztapalapa_desnuda_realidad_hospitales_mexico
Compartir nota

La tragedia de la explosión en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, es una herida que tardará en cicatrizar no solo en las familias de las víctimas, sino en la sociedad que teme sufrir un accidente de esta magnitud y no solo no recibir la atención médica que se merece por falta de insumos, sino también que la propia autoridad no sea capaz de dar información sobre el estado de salud de las víctimas.

Septiembre es muestra de la solidaridad de los mexicanos, que se levantan una y otra vez de las desgracias. Sin hacer distinción, los mexicanos se tienden la mano ante la falta de respuesta de gobiernos: se vio en el sismo de 1985 y se está viendo de nuevo en la explosión de Iztapalapa, donde el Estado se ve rebasado y son la solidaridad y la resiliencia de la sociedad las que mantienen a flote al país.

Explosión en Iztapalapa expuso las carencias del sector salud en CDMX

Ejemplo de ello es que desde el comienzo de la tragedia se supo que las víctimas serían trasladados a hospitales públicos y se requerían de donadores, varias personas de forma voluntaria llegaron al lugar, siendo rechazados; el propio personal de esos nosocomios declararon que no podían atenderlos. ¿Así pasará en el sistema de salud de Dinamarca?

No olvidemos los nombres de las 13 víctimas y los 70 heridos que murieron por este accidente que aún falta por esclarecer, pero que seguramente dejará al descubierto la corrupción en quienes verifican los permisos para que empresas gaseras operen. La suspicacia de la sociedad sobre la causa del accidente ya se siente y con justa razón: a lo largo de la historia moderna el gobierno prefiere desestimar, ignorar o voltear a otro lado a la hora de ver este tipo de tragedias, minimizando el dolor.

Sheinbaum, incómoda por caso Requena y muerte de marinos

Un ejemplo de que el Estado prefiere ignorar el acontecer nacional es lo ocurrido en Palacio Nacional, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum se negó a hablar del tema de la muerte de los marinos y del caso de Requena.

“Me parece, la verdad, con todo respeto al medio que representa, la manera en que lo preguntas no me parece correcta”, fue la respuesta de la titular del Ejecutivo sobre el caso del robo de combustible y de la red que involucra a empresarios y elementos de la Secretaría de Marina.

Criticó la pregunta de un reportero por no estar “a modo” como otros reporteros que pululan en Palacio Nacional para rendir pleitesía a la 4T. Pero el de Requena no es el único tema incómodo, también lo fue cuando una reportera cuestionó si ya no había escasez de recursos tras la presentación del Paquete Fiscal de 2026.

¿Y sus “otros datos”? AMLO y Sheinbaum llevaron a México a un récord de deuda pública

No es normal que se cumple un año de la narco guerra en Sinaloa

Es la sociedad civil la que pone el dedo en la llaga, por incómodo que parezca para el gobierno, como los habitantes de Sinaloa que tomaron las calles para pedir un alto a la violencia que prevalece en su estado.

Aunque sea una guerra entre Los Chapitos y La Mayiza, los habitantes ya no pueden hacer su vida cotidiana sin que se registren balaceras y ataques directos en lugares como restaurantes.

La narco guerra ha arrebatado la tranquilidad a las familias sinaloenses, el calendario suma un día más de violencia, mientras el Estado dice que la pérdida de empleos no es por esta causa sino por la sequía, ¿cuántas veces más va a voltear a otro lado en lugar de hacer frente a la realidad? No es normal ni la violencia ni en Sinaloa ni en ningún otro lado, ni un sistema de salud rebasado, ni mucho menos eludir las preguntas incómodas al régimen.

Un año de la narcoguerra en Sinaloa: Balance de daños tras 365 días de violencia

Notas