La Ciudad de México (CDMX) se enfrenta año con año a un desafío recurrente durante la temporada de lluvias: los encharcamientos e inundaciones que colapsan la movilidad y afectan la vida de miles de capitalinos. A pesar de ser un problema que se repite en cada temporada, las autoridades no han puesto la suficiente atención a contrarrestar las razones de las inundaciones. ¿Sabes por qué se inunda tanto la capital? Aquí te explicamos.
#AlertaVialFIA | Sigue cerrado por #inundación, el túnel de la avenida Canal de Río Churubusco y Eje 1 Norte, Lebrija en @A_VCarranza.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 12, 2025
El agua estancada cubre parte del túnel. Una patrulla de la policía preventiva desvía la circulación.@isidrocorro con el reporte.
Más… pic.twitter.com/qvnGe2rNRi
¿Por qué la CDMX se inunda tanto en temporada de lluvias?
De acuerdo con el Doctor Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que las personas tiren basura y se tapen las coladeras no es la única razón por las que la capital se inunda severamente.
El principal factor que explica las inundaciones es que la ciudad fue construida sobre el antiguo lecho del lago de Texcoco. A lo largo de los siglos, se ha intentado desecar la cuenca para permitir la expansión urbana; sin embargo, esto ha tenido consecuencias graves:
- Hundimiento del suelo: Al extraer el agua de los mantos acuíferos para abastecer a la creciente población, el suelo arcilloso de la ciudad se compacta y se hunde. Este fenómeno, conocido como subsidencia, provoca que la Ciudad de México se hunda hasta 50 centímetros por año en algunas zonas.
- Falta de infiltración: La urbanización desmedida, con la construcción de concreto y asfalto, ha cubierto casi por completo el suelo permeable que antes absorbía el agua. Al no haber lugares para que el agua se filtre, esta se acumula en la superficie.
🚨 #DronFIA | Imágenes aéreas muestran la afectación tras las #lluvias de ayer en Av. Central.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 12, 2025
📍 Calles inundadas y tránsito afectado en la zona.
⚠️ Mantente informado y maneja con precaución: https://t.co/CWRG6N30lB pic.twitter.com/6bvM89HhMF
El sistema de drenaje de la CDMX, uno de los más grandes del mundo, ya no tiene la capacidad para desalojar el agua de manera eficiente, especialmente durante las tormentas intensas.
- Deterioro y falta de mantenimiento: La infraestructura hidráulica es vieja y requiere una inversión constante. La falta de mantenimiento en el drenaje profundo y en las redes de alcantarillado superficial contribuye a su colapso.
- Diseño insuficiente: Gran parte del sistema fue diseñado para condiciones de lluvia diferentes a las que experimentamos hoy en día. Con el cambio climático, las lluvias son cada vez más intensas y erráticas, superando con facilidad la capacidad de los colectores.
- Basura en las calles: La basura, aceites y otros desperdicios que se arrojan en la vía pública terminan en las coladeras, taponándolas y obstruyendo el flujo del agua. Se estima que la basura es la causa del 50% de las inundaciones en la ciudad.
- Urbanización desordenada: La expansión de la mancha urbana sobre zonas de humedales y antiguos ríos agrava el problema. Además, la desigualdad urbana es evidente, ya que las colonias con menor capacidad económica, ubicadas en zonas de riesgo, son las que más sufren las consecuencias de las inundaciones
Como podemos observar, las inundaciones no solo dependen del clima, sino de un ciclo donde el hundimiento del suelo, una infraestructura rebasada y la irresponsabilidad humana se entrelazan.