La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que en los últimos años se registró aproximadamente 241 millones de casos positivos y 627 mil muertes por paludismo a nivel mundial, pero qué es y cuáles son los síntomas.
El paludismo o también conocido como “malaria” es una infección causada por parásitos que se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. por lo que en caso de no atenderse a tiempo podría ocasionar anemia, según el Instituto Mexicano del Seguro Social.
¿Qué ocasiona el paludismo?
El paludismo es causado por un parásito denominado “Plasmodium” que se transmite a través de la picadura de mosquitos hembras infectados del género “Anopheles”.
Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal,de no ser tratada a tiempo podría tener serias complicaciones renales, cerebrales e inclusive la muerte.

¿Cómo se transmite el paludismo?
El paludismo o malaria se transmite por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito que contiene el mosquito, el huésped humano y el medio ambiente.
Los mosquitos que transmiten el paludismo, se crían en agua dulce de poca profundidad como: ríos, lagunas, charcos, y diversa vegetación litoral, en estanques pantanosos y bordes de los cursos de agua en movimiento. En muchos lugares la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante las temporadas secas (diciembre y abril).
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la transmisión del paludismo se presenta en diez entidades federativas, en el sureste de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco en el sur sureste y Chihuahua.
Y al noroeste de Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora en el noroeste. Cabe señalar que en los últimos diez años, las demás entidades federativas no han registrado casos autóctonos y podrían ser certificadas como áreas libres de paludismo.
¿Cuáles son los síntomas del paludismo?
El IMSS menciona que los síntomas fiebre, intensos sudores y un color amarillento en la piel, aparecen generalmente entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito.
Los síntomas pueden confundirse con cualquier otro padecimiento, pero la diferencia es que la fiebre aparece por lo regular cada tercer día. La Secretaría de Salud emitió las siguientes recomendaciones para reducir el riesgo de contraer paludismo.
- Usa ropa protectora (de manga larga)
- Evita exponerte a picaduras, sobre todo en los horarios de mayor actividad del mosco, por lo regular en la noche
- Usa repelentes contra moscos